Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

sábado, 26 de junio de 2010

Una cantada de Taylor

¿Por qué Polonia fue el único país de la UE en crecer en 2009? Muchos dirían: porque es de los pocos países europeos que tiene un tipo de cambio libre. Esa era la tesis del ministro de Finanzas, ex gobernador del Banco de Polonia, y finado en el accidente famoso de cuando iba el Gobierno a rendir homenaje a las vístimas de Katín. Publicó él mismo un artículo en el FT (pos mortem) con su opinión. En "una lección",  le dedicaba un comentario.
Bueno, pues J. Taylor, que dice haber estado en Polonia y haber tenido el placer de hablar con él, niega tramposamente el argumento del finado manipulando los datos: usando el tipo de cambio Zolti/$, que no es relevante en este caso.

Vamos a los hechos:
En el gráfico se puede ver que Polonia es el único país de la UE que crece durante la crisis en 2009. El dato es por sí solo asombroso. Naturalmente, la explicación no puede ser trivial, y no lo es: es el único país que mantiene un tipo de cambio libre. Como se ve en el gráfico siguiente, el Zolti, moneda polaca, no sólo se depreció frente al euro, sino también en términos efectivos reales (REER: frente a las demás monedas en términos deflactados).
No hay más;los dos hechos son innegables; otra cosa que se se quiera argumentar que NO están relacionados, lo que es difícil. No voy a ser yo quien lo haga, pero habrá miles por ahí.
Tampoco voy a negar otros factores: pero sí que hubieran bastado por sí solos. Ahora, lo que no es de recibo es que Taylor, probable premio Nobel por su "Regla de Taylor" (que nadie sabe si es una regla empírica o normativa) rebusque unos datos irrelevantes en la red para que cuadre con su tesis. Los míos son de la OCDE. Taylor, tramposo; tú a acusaste a Bernanke de usar datos falsos para defenderse de tus críticas. Pues parece que te gustó el protocolo.
(abajo, gráfico Z/$ de Taylor, irrelevante).

8 comentarios:

  1. ¿República Checa, Hungría, Bulgaria, Rumanía, Lituania y Letonia no tienen tipos de cambios libres?

    ResponderEliminar
  2. Pueeessss va a ser que NO: Esos países tienen todos unos acuerdos de paridad con el euro, o están en el SME II, o siguen una política de seguimiento del euro... Y Hungría, por hacerlo así, tuvo una feurte crisis de su moneda y tuvo que abandonar su política de seguir al euro. O sea, todos han sido víctimas del MDM: el Mayor Depredaror del Mundo... Cocrodrile/ Euro.

    ResponderEliminar
  3. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre esos pegs que hablas? Porque la moneda de Hungría o la de Islandia se depreciaron un 30% frente al euro en las mismas fechas que la polaca y sin embargo no crecieron. Es un argumento frecuente en algunos foros de internet.

    ResponderEliminar
  4. No se depreciaron, se desplomaron, por una crisis financiera y endeudamiento exterior de órdago. No es lo mismo. Se deplomaron cuando la economía ya agonizaba. En cuato a los detalles de las otras, no los tengo, salvo que Lituania tenía un currenncy board y Letonia está a punto de entrar en el euro, luego debe de estar en el SME-II. Hungría también había solicitado entrada en el euro.
    Supongo que en la web del FMI vendrán los datos oficiales.

    ResponderEliminar
  5. ...todas formas, mi post iba sobre todo sobre la tramposería de una renombrada figura que criticó a Bernanke por usar datos falsos, según él. Parece ser que le denució por envidia.

    ResponderEliminar
  6. Aquí veo que Hungría tiene tipos de cambio libres: http://www.testing.barryspitz.com/exchange-control/currency-board-arrangement.aspx?country=Hungary&num=75

    ¿Por qué entonces no creció como Polonia?

    ResponderEliminar
  7. ya lo he contestado, en el post y en un comentario. He dicho que no es condicieón sufiicente, pero sí necesaria.

    ResponderEliminar
  8. Condición necesaria, aunque no suficiente.
    Hungría tuvo en el 2009 una crisis baancaria brutal. Lo que sí afirmo e que sin devaluación le hubiera ido peor.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.