"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 7 de agosto de 2010

Consumo y democracia

En la página de invitados del economist, viene  un artículo de Laurence Kotlikoff sobre el terrible futuro de nuestras economías. Habla de USA, pero da igual, el problema es de todos: el desahorro. ¿Porqué nuestras sociedades han dejado de ahorrar y se han olvidado del futuro? por culpa de los gobiernos, que transfieren los impuestos que cobran a los factores productivos (capital y trabajo) a los viejos (o ancianos, si alguien se siente "concernido"), que se gastan todas las rentas que perciben (y hacen bien). En EEUU, contra lo que se cree, los pensionistas son los más privilegiados del mundo. Tienen una pensión que se actualiza con el aumento salarial (no el IPC); y tienen una ayuda sanitaria escandalosamente cara y muy eficiente. ¿Por qué demonios ahorrarían, por los hijos? que les vayan dando.
En 1960, la diferencia entre la renta total disponible, menos el consumo privado y público, era de un 13% del PIB. Ahora es de un 0,8% 8no estamos hablando del ahorro de las familias, sino del ahorro nacional). El gran déficit de Balanza de Pagos es, por lo tanto, un síntoma, no la causa, de una deficiencia estructural. Cualquier voluntad de corregir esto debería empezar por quitarle el caramelo a los viejos (o ancianos).
A mí, que soy muy escéptico sobre la naturaleza humana (ya saben: el pecado original, eso por lo que san Agustín llegó a perseguir y machacar a los pelagianos); a mí, como decía, me sugiere un pensamiento melancólico/decadente, cual es: ¿No será el destino de toda sociedad morir de éxito? Es indudable que EEUU ha sido un éxito se mire como se mire; y ha sido un éxito de alguna manera benigno, pues su hegemonía no ha sido lesiva para los demás, salvo casos contados (y que no me hablen de la bomba atómica que, gracias a Dios, encontraron ellos antes que los soviéticos o los alemanes). Ha sido, además, la sociedad eficiente por antonomasia, la primera que desarrolló plenamente la eficiencia capitalista.  Pero esa misma eficiencia, que ha llevado a las más altas cotas de bienestar, se está entrampando a futuro para que sus votantes viejos, que viven 25 o 30 años más que sus padres, no paren de saciar sus caprichos. Oh, no los estoy criticando, ni proponiendo una eugenesia masiva; solo digo que se están cargando el futuro de sus hijos. Y rectificar es difícil; si se les quitara la tarjeta de crédito, dirían: ¿Y yo, qué he hecho? con razón, porque ellos hacen lo que les enseñan los demás: gastar su renta disponible antes de irse al trullo. Una nueva falla más de la democracia, que es, seguro, el peor régimen del mundo exceptuando todos los demás.
Yo soy demócrata, pero desde hace tiempo creo que, allá por la primera posguerra mundial, se empezó a dar el voto, que era censitario (propietarios), a los trabajadores (bien) a las mujeres (bien hecho), y luego a todo bicho viviente, incluso a gente que no la hinca en su vida, que vive del estado, menores de edad (mental), y así. Son los tiempos, que evolucionan, queramos o no (por eso soy evolucionista/pesimista. Sólo creo que en "seguro azar"). (En el post de esta mañana, Jeffrey Miron se muestra también escéptico sobre el sistema político. Hayek lo era, y mucho. Tockeville predijo que la democracia universal llevaría a un consumo excesivo, pero no de esta forma.)
Convencer al elector para privatizar las pensiones y el seguro médico es anatema. ¿Cómo devolver el genio maligno a la botella? Si expresara aquí a quién le quitaría yo el voto, alguien pensaría que estoy hablando en serio y me maldeciría. Quizás, ¿se podría ponderar el voto en función del aporte social de cada uno? No lo sé; si pienso en un colectivo, inmediatamente se me ocurren motivos para no hacerlo. Hace mucho calor para pensar en serio, así que desisto.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Luis, difiero. Tal vez es que yo siempre veo la botella medio llena.
Pero en todo este analisis hay un punto fundamental que no se nombra. Esto es la flexibilidad. USA es una sociedad muy flexible y este pais es cambiado cada 15 años, tal vez por eso es tan dificil entender a Europa desde aqui. Un saludo. Charlete

www.MiguelNavascues.com dijo...

hmmm, esto he de contestarlo pensándolo bien. Comprendo que te sorprenda, pero es que he visto signos de.. aanalfabetismo... y luego los GOP me están defraudando mucho, están totalmente desacreditados. Obama es un desastre andante, y los GOP sólo piensan en bajar los impuestos, pero sin bajar los gastos.
En fin, lo pensaré.