Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

miércoles, 18 de agosto de 2010

Presión fiscal ineficiente


Hay un artículo en libertaddigital.com/economia de Llamas interesante por los datos que aporta (pero no por el deficiente análisis). Se refiere a la carga impositiva  que recae sobre el asalariado en España, cuyo volumen y desglose se puede observar en el cuadro que publica el mismo Llamas (arriba). Según dicho cuadro, de 29,4 miles de euros, que es el salario medio de un currito español, al final le queda de renta disponible sólo un 52% de ese supuesto sueldo. Lo que pasa es que, cabe preguntarse, primero, a qué trabajador medio se está refiriendo. ¿Al total, incluyendo a los funcionarios? supongo que sí. Segundo, se parte del supuesto que con menos carga de participación del empresario, que supone (6,6/29)= 25% del gasto laboral para la empresa, ese suculento 6,6 mil euros  iría a engrosar la nómina del trabajador.  Eso, hoy por hoy, es imposible dado el nivel de endeudamiento del gobierno. La reducción de ese absurdo coste asignado al empresario es una barrera a la creación de empleo, pero no puede soñarse con que le corresponde al trabajador, desde el momento que hay que financiar su supresión. Lo lógico sería -y se ha hablado de ello- reducirlo a costa de subir el IVA, u otro impuesto, lo cual reduciría la renta disponible para el consumo del currito al que se le quiere imputar. En otras palabras, ese 25%, que es un coste para el empresario, con el que se financia la seguridad social del trabajador (su futura pensión, su sanidad) es un impuesto "marxista", que encarece y por ello impide la creación de empleo, pero cuya supresión y traslado a otra figura recaudatoria NO iría a la reta disponible. 
De hecho, España es afortunadamente, y por ahora, uno de los países con menor presión fiscal: eso sí, también de las peores distribuidas en cuanto a la eficacia productiva. Esto se ve en el cuadro también publicado en LD, (del que hago un cómodo resumen) que España no sale como de los países del núcleo duro de más carga impositiva. Eso sí, se puede observar que el capital está duramente castigado, con una carga del 32,8% de la renta del idem, mientras que el consumo es de los países que menos carga soporta,  con un 15,9%. Lo cual concede toda la lógica a los que proponen  (como el Servicio de Estudios del BBVA) reducir radicalmente las cotizaciones pagadas por los empresarios y subir el IVA.


Presión Fiscal
Total
Trabajo
Consumo
inversión


EU27
39.3
34.2
21.5
26.1
EU16
39.7
34.4
20.8
27.2
ALE
39.3
39.2
32.4
23.1
FRAN
42.8
41.4
19.1
38.8
ESPA
33.1
30.5
14.1
32.8
La presión fiscal total en España, del 33,1% del PIB, no es de las más altas, y es de las más baja de los países ricos de la zona euro. Reclama una redistribución de la carga fiscal hacia los factores productivos, lo cual primero, exigiría cerrar (sic) montones de servicios públicos dispendiosos, engrosados con la centrifugación nacional, equiparar nóminas públicas y privadas (desde siempre el SP compite deslealmente con el privado para llevarse a los más capacitados) y reducir los impuestos sobre la inversión de capital. Y otra serie de cosas, como adelgazar tamaño de autonomías, o, por el contrario, concederles la plena autonomía fiscal, a ver si pueden pagar sin las transferencias centrales los más elevados sueldos que pagan.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.