Dice Alicia Delibes en LD algo sorprendente:
"En general, los ciudadanos alemanes confían en su sistema público de enseñanza. Posiblemente sea Alemania uno de los países europeos con una oferta de enseñanza privada más minoritaria. El sistema alemán es muy estatalizado pero ha conseguido mantener una variedad que se adapta mejor que ningún otro a la diversidad social. Quizás sea esa variedad, junto a la exigencia y al reconocimiento del mérito académico, el secreto de su eficacia y quizás sea esa eficacia la clave de la sorprendente recuperación económica alemana actual. No pretendo afirmarlo con rotundidad pero sí que se tenga en cuenta porque, para mí, esa capacidad que los alemanes demuestran para superar graves crisis históricas, políticas y económicas puede tener mucho que ver con la fidelidad que mantienen a un sistema educativo que hunde sus raíces en el pensamiento del gran Wilhelm von Humboldt, que, ya desde las primeras décadas del siglo XIX, impulsó medidas educativas para que todos los ciudadanos pudieran desarrollar al máximo sus capacidades individuales."
Muchos quizás, quizá: ¿Cuándo ha sido fiel Alemania a un sistema del XIX? en los años de Hitler? ¿Cabe sospechar que ese sistema de valores "contribuyó" -""quizás"- al auge del Nazismo?
En cuanto a eficacia: yo no lo veo tan eficaz. Yo he conocido a un becado de 32 años, excelente economista, que estaba haciendo aquí un curso obligatorio para conseguir su licenciatura y poder ejercer. No parecía el muchacho muy contento con el largo proceso de titulación. Eso desde luego ayuda a menguar la tasa de paro, pero es un desplifarro.
En cuanto a la recuperación: a corto plazo no cuenta la educación mejor o peor. Lo que cuenta es la flexibilidad para adaptar el sistema productivo a las circunstancias. Y en eso si son maestros los alemanes, pese a que sí, es un sistema de instituciones muy centralizado-socializante (negociaciones laborales estatales, participación de los sindicatos en los Consejos de empresa), pero disciplinado... Cuando gobierna la derecha. Cuando hay un Sröeder (valga como ejemplo) es un desastre.
Sí que hay una formación profesional eficaz, lo cual ayuda al ajuste, naturalmente.
Esto que digo lo confirma, "quizás", la mano de obra de Alemania de Este, que no recibió esa excelente educación, pero que parece haberse adaptado al sistema (anémico-capitalista). Eso sí, con unas ayudas billonarias que han postrado la economía durante 20 años.
Y un factor coadjudante es el euro: Alemania, pro primera vez, no le hacen la competencia vía devaluaciones. Lo tiene más fácil que nunca en la historia (ver gráfico cuaderno de arena sin-salida).
Ciertamente sí que hay una cosa en la que el sistema educativo es superior al español y es que ellos SI que reconocen la formación. Los doctores son reconocidos y su formación adicional valorada, los ingenieros superiores son reconocidos por mayores capacidades investigadores sobre los ingenieros técnicos.
ResponderEliminarCiertamente sus largas titulaciones son un engorro y excesivas, pero lo que no hacen es tirarlas a la basura como se hace en España.
Incluso en la integración de Alemania de Este-ciertamente la formación era menor, pero seguía el esquema tradicional y las formaciones fueron reconocidas en su justa medida no mediante "homologaciones".
En España, donde los primeros empresarios y directivos fueron hijos infraformados de una post-guerra súperexpansiva, en la que la formación resultó decisiva, sino la oportunidad, y con una tradición de numerus clausus y herencia de puestos de trabajo y formación (agentes de la propiedad, funcionarios...), y adicionalmente con un sistema que no premia el mérito personal por los méritos de la persona, y con un sistema que no premia el valor añadido, la formación NO es ni comprendida ni valorada.
Augusto
Sí desde luego, no cabe duda de que el sistema alemán es más eficiente que el español, a la cola de los países desarrollados. Sistema que se deterioró -desgraciadamente- con la democracia, que lo ha convertido en una lotería particular: toca el premio a todo el que se mete (todos logran un título). Me gustaría ver un baremo comparado de la caída del sistema español, si es que se puede, pero estoy seguro que en 1975 era mejor que ahora.
ResponderEliminarYo lo que digo es que el sistema educacional no explica las reacciones a corto plazo.
Y el sistema alemán tiene fallos... a pesar de ser uno de los menos malos. También hay que decir que tiene un sesgo sociata, pues sus economistas no son muy inclinados al liberalismo, salvo excepciones.