La onda expansiva en NY se ha contagiado a todo el mundo, y las bolsas más importantes han subido notablemente. El Ibex 35 lo hacía un 4% y un 11% en la semana.
De todas formas, en los gráficos se puede ver que el fuerte castigo recibido en marzo y abril no se ha corregido. Más fuerte que en 2008 como se puede apreciar.
Sin embargo, esta sorpresa abre la esperanza a una recuperación más rápida de lo esperado, más o menos en forma de V asimétrica pero con fuerza.
Ahora, en el momento en que las empresas que lo han pasado mal están entre el cierre y la reanudación, es el momento en que la política politica monetaria debe sostener la demanda, es decir, la clientela de esas empresas (en contra de lo que dice JR Rallo, según el cual es el ahorro privado la fuente y la causa de la inversión. La inversión nunca ha esperado al ahorro privado para desarrollarse, y tampoco el ahorro ha traído inversión, como se comprueba en la fase de recuperación de la Gran Recesión, con gran cantidad de ahorro y una inversión muy apagada).
Lo que produce inversión es la expectativa de beneficios, expectativas sujetas a una incertidumbre que está muy presente y tardará en disiparse.
Y no confundid la inversión con la compra de acciones, que no tiene nada que ver si no se compra en el mercado primario.
Si EEUU puede, ¿por qué no nosotros? Bueno, porque la Administración está jugando a otra cosa. Veremos.
Y si EEUU sufre una segunda oleada del coronavirus por haber salido antes de tiempo del confinamiento? Me da la impresión de que se han olvidado completamente del tema con lo de los negros.
ResponderEliminarPues sería un desastre, pero todo los analistas tienen en cuenta es posibilidad.
ResponderEliminar