Páginas
▼
DECADENCIA DE OCCIDENTE
▼
lunes, 31 de mayo de 2010
Metamorfosis del miedo
Se está empezando a comparar a la crisis del euro (hasta hace poco griega, simplemente) con la crisis de Lehman. ¿es pertinente?
Muy pertinente, porque la crisis del euro está evolucionando rápidamente a un nuevo pánico bancario. Sí, hay una crisis de "soberanos" -causada, como dice Rogoff, por la crisis bancaria- pero esos soberanos son activos de una banca que no se sabe muy bien donde está.
De ahí el miedo y el contagio del miedo. Los mercados están aumentando su miedo a una nueva crisis bancaria, esta vez no en EEUU, sino en Europa. Pero EEUU está también tocado por el miedo. Yo pensaba que la caída del euro haría más fácil, por la orientación del flujo de capitales de Euros a $, la financiación de la deuda americana. Bueno, de momento ha sido así: como se ve en la figura, la curva de rendimientos USA indica una menos tensión desde hace un mes (más aplanada) lo que está en consonancia con esa tesis. Pero también con otras menos optimistas: hay menos riesgo de inflación y un menor crecimiento esperado. De momento el Tesoro USA se está financiado a menores tipos que hace un
mes, y dos meses, pero el problema es que esto, junto con las caídas de las bolsas, indica una selección hacia la liquidez que no es buena para el crecimiento.
El miedo es contagioso, y difícil de combatir tras la experiencia de la crisis anterior. Cuando Roggoff y Reinhard hablan de crisis soberanas, están pensando en la quiebra de países con dificultades de devolver su deuda pública, que generalmente llevaba a un default patrocinado por un gran país EEUU, o un organismo internacional, como el FMI. Era un problema generalmente sin riesgo de contagio. El coste de de la quiebra recaía en el país y en los acreedores pillados con la deuda, pero nada más.
Ahora hay más dudas sobre el alcance, lo que lleva a que no se sepa cuál debe ser el papel del BCE. Es un problema de elección entre dos riesgos imposibles de afrontar a la vez: si hay un BCE, ha de ser Prestamista de Última Instancia de todos. Si no, se decide deshacer el euro "ordenadamente", porque, en caso contrario, los mercados se encargarán de arrastrarlo por el polvo. Recordemos una de nuetras citas: un problema de liquidez se convierte en uno de solvencia, inevitablemente. Y. como se ve en la imagen siguiente, hay un problema de liquidez que empieza a despuntar. La imagen es el diferencial del LIBOR con el tipo oficial (esperado), que pro primera vez se había visto despuntar en la crisis 2007-2009. La imagen (del Blog de J. Taylor) de la derecha no es más que la otra centrada en los últimos meses y agrandada. Esto es en el mercado interbancario americano, y está provocado por la crisis del euro. Señala un problema de confianza en la liquidez de los bancos del sistema que, todavíaa, no alcnaza el nivel de la crisis, pero que no deja de ser preocupante.
Yo creo que si el BCE no está dispuesto a jugar su papel de Prestamista de Última Instancia, y deja que los interbancarios se sequen (como está sucediendo), mejor sería que, desde el principio, hubiera un mecanismo de salida del euro transitorio mientras el país arreglaba su problema.
Un BCE que quiere jugar la partida del rigor a costa de su papel de Prestamista de Última Instancia (que nunca le ha gustado: no está en sus estatutos), contentar a Alemania y a los demás, es muy difícil o imposible. La única salida que tiene el BCE es suministrar liquidez hasta que desaparezcan las dudas. El miedo generado por la crisis 2008 no se ha quitado todavía cuando nos metemos en otro mar de incertidumbre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.