Páginas

DECADENCIA DE OCCIDENTE

domingo, 6 de noviembre de 2011

Masoquismo nacional

Si quieren ver un buen ejercicio de entreguismo al masoquismo voluntario, lean el suplemento "Mercados" del Mundo. Es todo una conjura de necios contra la salvación y por el suicidio.
- Carlos Cuesta (el siniestro vecero del PP, que no tiene ni pajolera de economía): "El lamentable caso griego". Ya saben que los griegos son muy malos, y mentirosos.
- Miguel Ángel Belloso:  "EL Honor". No es mal artículo, a favor de que los  griegos decidan por sí mismos si siguen en el euro, pero subliminalmente, ellos tiene la culpa. Lo cual no es cierto: han tenido la culpa, pero no toda, y querer que paguen es querer arrastrarnos a todos.
- Javier Santiso: "Disonancia Conigtiva": La crisis debería inspirarnos más humildad a la hora de mirar el mundo de los países emergentes. Ojo; éste es economista.
Luego, dos páginas de "empresarios" españoles, que piden, ¡cómo no! más ajustes laborales. Es sospechoso, para mí, que un empresario no hable de la necesidad de crecer. Son empresarios de vía estrecha, que lo único que quieren es que no les salga competencia, y lo mejor para eso es no crecer. Los empresarios españoles son empresarios de nichos sin competencia; son monopolistas de los suyo, y quieren, les interesas sólo, mantener su posición relativa, no lo mejor para el país.
Todo esto, este masoquismo justiciero, del tipo Sansón ("muera yo y mueran los filisteos"), inculca sabor a venganza.
Lo que me sorprende es que, tras tres años de empeoramiento, nadie sospeche que "algo huele a podrido en el reino del euro". Hiede a pescado podre, pero nadie se da cuenta. Sin embargo, no hay que saber economía, sólo comparar lo que pasa aquí y lo que pasa en otros países. Es muy fácil: dónde no hay euro, la crisis se ha cerrado. Donde hay euro, la crisis se agrava más y más, alarmantemente. Que romper el euro sería necio es una cosa; identificar el problema es otra: el problema es el euro, ergo, debemos conseguir lo que lograríamos si no hubiera euro. Ya he dicho que es una solución subóptima, pero mejor que tosas las demás.
1) El BCE debe estabilizar el sistema financiero. Eso supone más inflación,pero la alternativa es un riesgo de deflación de vértigo.
2) Se debe promover el crecimiento, para que el trasvase de recursos de los sectores  muertos a los renovados sea lo más rápida posible y con creación de empleo.
Todo lo demás es Grecia, entrar en el abismo griego, morirnos, dejar una generación o dos en la cuneta, y sembrar cizaña y rencor y tensiones sociales.
de otra forma, en Inglés, Gavyn Davies en "Eurozone-decouples-from-the-world" (subrayados míos):
The reason why the eurozone strategy is so difficult to implement is that both of its required actions are likely to make the European recession worse in the immediate future. This has already become clearly apparent in the negative feedback loops which have developed as budgetary policy has been tightened. None of the austere budgetary plans which have been announced during 2011 will achieve their fiscal targets in 2012 in the context of the recessions which will probably be encountered by many countries, and that includes France. There is no such thing as “expansionary austerity”, certainly not in countries which cannot devalue or reduce their long term interest rates. These countries are now chasing their own tails.
Less widely appreciated is the fact that structural economic reform will also make the recession worse in the next couple of years. This reform is absolutely essential in countries like Italy, which are otherwise facing a future of indefinite stagnation, but IMF research shows that in previous similar examples, labour market reform has initially led to higher unemployment and lower GDP as workers are shaken out of unproductive employment. The IMF warns that these reform programmes work best when economies are beginning to recover from recessions, and when there is scope in government budgets to compensate the losers through tax cuts or other measures of support. Neither of these conditions apply today.
Is there any way of improving the chances of success for the eurozone’s chosen strategy? Theoretically, yes. Germany, as the main creditor nation could choose to grow faster, and accept higher domestic inflation for a while, in order to ease the process of adjustment. In practice, Germany shows no sign of accepting this, but it is the best solution available, not only for the debtor economies, but also for Germany itself.
Y no partir de ahí es ineficaz, contraproducente, anti euro, y anti Europa.  

2 comentarios:

  1. Luis
    El "solucionar" la crisis por la vía del BCE es la única posibilidad realista.
    Pero

    Alemania no quiere, o como dice otro bloguero, cuando Italia y España estén totalmente controladas por medio de planes de estabilización y hayan accedido a las reformas, entonces Alemania dirá que si a la intervención del BCE
    España no debe aceptar ninguna "solución" a la crisis sin que se cree algún tipo de agencia europea para que las empresas de los países más adelantados (Alemania) inviertan en los países menos adelantados para que haya convergencia. Ya que la emigración no se produce, hay que forzar a que emigren las empresas. Dado que eso no se va a producir, la salida del Euro, cualquiera que sea el coste a corto plazo es la mejor solución. Si España hubiese salido del Euro en el 2009, habriamos tenido de 1 a 1,5% de crecimiento anual por encima de lo que hemos tenido.
    Los costes a largo plazo de seguir en el Euro son mucho más altos que los costes a corto de salir del Euro.

    España e Italia nunca deben acceder a caer bajo la tutela del FMI o del BCE o Europa, ni deben aguantar chantajes. Es preferible la salida del Euro y que Alemania que manda tanto empiece a saber lo que es tener problemas en su economía.
    Las políticas de estabilización del FMI en la crisis de finales de los 90, dejaron tan mal recuerdo en los países asiáticos que juraron que nunca volverían a caer en sus garras y de ahí empezaron a acumular reservas.
    Finalmente, después de luchar 2 guerras para que Alemania no controlara a Europa, ¿vamos a permitir ahora que nos manden los alemanes?

    ResponderEliminar
  2. sí, pero el problema es la incertidumbre inmensa que representa la transición.

    ResponderEliminar

Ponga Ud. lo que quiera, Muestre su airada y justa indignación, su santa Ira, pero respete un mínimo sentido del decoro. Tenga en cuenta que las opiniones son libres, los sentimientos ofendidos dignos de reparo, pero serán tanto más respetados cuanto su expresión esté más alejada de lo vulgar.