"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 28 de enero de 2013

Deuda, ahorro, gasto. Modelos

En cinco gráficos, una panorámica de antes y después de la crisis en EEUU, cómo ésta ha cambiado el comportamiento de la gente y las empresas y como todavía se ven rémoras importantes para poder decir que se ha vuelto a una situación fuerte. Me gustaría hacer lo mismo para España, pero el acceso a la información estadística no es tan fácil como en las instituciones USA, como la Fed de Saint Louis que aquí utilizo.

1) Hogares. Ahorro/consumo.

El ahorro privado sobre el consumo había caído hasta el año 2005 a niveles históricamente bajos. La gente se endeudaba para comprar casas a precios insostenibles. Cuando la burbuja estalló, los balances de los hogares se desequilibraron. Para hacer frente al pago de la deuda tuvieron que ahorrar, lo que se ve e la fuerte subida, del 7% al 13%, de ahorro/consumo.

Después y hasta la fecha se ha equilibrado la cuenta ahorro/consumo, hasta un nivel que puede ser considerado normal.

2) Ahorro privado/inversión privada


Ídem con las empresas. La cobertura el ahorro privado sobre la inversión privada. Después de caer a un suelo histórico, con la caída de lao activos y la súbita falta de financiación tuvieron que aumentar el ahorro y desinvertir, lo que llevó a la quiebra de muchas empresas, pues su valor en bolsa se había hundido.

De nuevo se ve que después se ha normalizado, aunque continúa estando a un nivel anormalmente alto.

 

3) Deuda privada

Ahora vemos el factor que lo condiciona todo: la Deuda acumulada del sector privado, el sector del que parte el crecimiento. Como se ve, la deuda de los hogares (azul) y las empresas (rojo) se ha aligerado, pero muy levemente desde el estallido de la crisis.

 

 

 

 

4) Hogares. Pagos de deuda

La deuda es un muro que ralentiza la plena recuperación. Es cierto que gracias a la bajada del tipo de interés el servicio de la deuda es más liviano, como vimos en este gráfico, en el que se ve como la línea roja - pagos de deuda sobre renta disponible- ha vuelto a niveles de los 90. Pese a que la deuda/ renta apenas ha bajado.

 

 

 

5) Demanda de liquidez

Finalmente, vemos aquí el principal instrumento al que ha ido a parar el aumento del ahorro: la liquidez. Tanto las familias (rojo) como las empresas (azul) han atesorado ingentes cantidades de dinero ante la incertidumbre originada por el desplome de los activos.

Como ven, apenas a remitido todavía la demanda de dinero.

 

 

ADDENDA: una vez vistos los datos - y después de leer este excelente post de Wren-Lewis-, me pregunto qué modelo macroeconómico los encaja mejor. Honestamente, los datos ya están seleccionados de forma sesgada, porque he querido mostrar que los desequilibrios financieros han tenido un papel importante, antes y después de la crisis. Antes incubándola, después retrasando su salida.

Creo que el modelo monetarista, que yo sepa, desdeña la acumulación de deuda como factor importante. En ese sentido, creo que el modelo de Irving Fisher (Debt-Deflation Theory) encaja en este aspecto. Sin embargo la deflación en la crisis, frente a lo que pasó en 1929-33, ha sido de corta duración, lo que impediría asignarlo completamente. Por otra parte, podría decirse que las lecciones aprendidas de la gran deflación del 29-33 han impulsado a los bancos centrales a combatir la deflación. ¿Hubiéramos sufrido la misma deflación sin la actuación de los,bancos centrales?

Con respecto a Keynes, tres cuartos de lo mismo. Keynes ha salido reforzado con la crisis, y más desde que se ha demostrado que la austeridad fiscal ha agravado la recesión. Por lo menos, el multiplicador negativo existe y es potente, como demuestra Blanchard & al. Pero no se ha separado suficientemente el efecto monetario del fiscal para saber cuanto se debe a insuficiencia monetaria o a contracción fiscal.

Lo que creo que sí se puede descartar, como dice W-L, es los modelos racionalistas del Ciclo Real. Aunque solo sea por la evidencia apabullante de los desequilibrios financieros. Según estos modelos, las crisis son de origen real, y los precios ajustan las cosas al equilibrio. Es más, para explicar el origen de la dosis van para atrás, culpan a la falta de libertad e mercados reales y financieros del boom y de la recesión.

Sin embargo, Krugman, Gorton y otros, demuestran convincentemente que la crisis se empezó a gestar por todo lo contrario, por la desregulación financiera iniciada con Reagan. La desregulación impidió ver la que se avecinaba incluso a gentes como Greespan, tan convencidos estaban que el mejor estabilizador es la libertad de dar crédito y endeudarse.

No hay comentarios: