"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 1 de junio de 2013

Contabilidad Nacional.Una sombra de duda razonable

 Entre 2002 y 2008 el PIB  creció un 21%. el empleo un 25%. Desde 2008, el empleo ha caído un 20%. El PIB lo ha hecho en un 6%.

En "Un ejercicio de recusación" planteaba algunas dudas sobre el calculo del PIB. aquí las amplío. El hecho es que. desde 2008, cuando empieza a arreciar la crisis, el PIB se distancia de los indicadores parciales (aquí hacia referencia al articulo de JC Barba) que sirven para su cálculo; No sólo eso, si no que desde esa fecha pierde su estrecha relación que tenia hasta entonces con  el empleo. en los gráficos siguientes pueden verlo:
En la columna de la derecha, la evolución del PIB y del empleo, en total y por los sectores industria y servicios (privados) de 2002 primer trimestre de 2013. Antes de 2008, el empleo iba por encima del PIB. después, va muy por debajo. En la segunda columna, la linea de tendencia y la correlación para esos sectores con los datos entre 2002 y 2007. El la tercera columna, esa correlación para los datos de 2008 a 2013. Es claro qque una correlación nuy fuerte entre el VAB del sector y empleo, con un  R2 superior al 0,9, desde 2008 se dispersa esa correlación. En los servicios, el R2 pasa del 0,98 al 0,22.



¿Demuestra algo este ejercicio? Es obvio que ha habido un cambio de método, pero no he encontrado ningún documento que lo explique. Lo que sí he encontrado es muy poca voluntad de transparencia ante el peofesional, y no digamos el profano. la metodología del INE es confusa, y se atiene  técnicas sofisticadas pero que no ayudan a dar confianza. Por ejemplo, en su nota documental dice:
Si bien esta metodología implica una estimación más precisa del crecimiento agregado, presenta el inconveniente de perder la aditividad (sic) entre los agregados y sus componentes. Así, la suma de los agregados de la demanda o de la oferta no va a coincidir con la del PIB. De la misma manera, también se pierde la aditividad (sic) espacial, de forma que la suma de los PIB de los Estados Miembros de la Unión Europea, no va a ser igual al PIB de la Unión publicado por EUROSTAT. Este hecho debe entenderse que aparece únicamente por la estricta aplicación técnica de la metodología de encadenamiento y, en consecuencia, las discrepancias entre los agregados y sus componentes no deben ser interpretadas como una falta de calidad en los resultados (sic).
En otra nota explica que utiliza complejas técnicas econométricas. Lo siento por los econometras honestos, pero no hay manera mas fácil de llevar el agua a tu molino que a través de la econometría.
Yo he trabajado con otras contabilidades nacionales, como EEUU, y su metodología es clara, y cuando tiene que usar juicios de valor lo dice. Desde luego no pasa eso de que las partes no sumen el todo. Ahí todo cuadra, lo cual no quiere decir que sean totalmente precisos, pero sí ayuda a la claridad y transparencia. ¿Por donde empiezas a reclamar si el INE reconoce que su metodología es tan sofisticada que las partes no suman el todo? lo que puedo sí decir es que antes, por lo menos hasta los noventa, no pasaba. La primera forma de chequear una cifra es ver si todo cuadra, aunque haya siempre una partida de errores y omisiones. Sin eso, puede salir cualquier cosa que ademas es difícil de chequear. No solo eso, es que no sabes a ciencia cierta qué sector económico es la causa principal de las variaciones del total.
Si no, díganle a un nspector de Hacienda que su renta es menor que las partes que la forman, o a un inspector de banca que los resultados del Banco no cuadran con el resto de la contabilidad, que tampoco cuadra entre sí.
Pues resulta que esto del PIB se llama CONTABILIDAD NACIONAL.
Para terminar, una constatación: Desde 2008, el empleo ha caído un 20%. El PIB lo ha hecho en un 6%.

Tímida mejoría. Una propuesta

El Banco de España ha publicado su Boletín Económico mensual, y en él se encuentran datos recientes muy interesantes sobre la economía española. Esos datos podrían resumirse en dos partes:

En la parte de actividad se nota una cierta mejora -un ralentización de la caída-, que es lo que da pie a algunos para decir que ya estamos llegando al fondo y vamos a salir pronto de él. Para mí que no hay garantía de ambas cosas, pues en el pasado reciente ya hemos tenido mejorías aparentes que no han cuajado.

Lo malo es que los indicadores financieros publicados en dicho Boletín son terroríficos.

En el cuadro 8.5 podemos ver que la financiación a Otros Sectores Residentes (OSR) no financieros, es decir, hogares y empresas no financieras, en 2013 el crédito sigue cayendo alevosamente.

Las sociedades no financieras reciben un 8% menos de crédito que un año antes, en marzo de 2012. Los hogares, un 4% menos.

Por el contrario, las administraciones reciben un 19% más de financiación que un año antes.

No me gustaría meter el dedo en el ojo, pero estas cifras podrían interpretarse como que hay "Crowding Out", o efecto expulsión, de la demanda de crédito de las AAPP respecto al sector privado. Y es que técnicamente lo hay, en la medida que el volumen total de crédito está muy restringido. La prueba es que a un particular le piden por un crédito a un año más del doble que a las AAPP.

Quiero decir con esto que para que no hubiera efecto expulsión, tendríamos que estar nadando en abundante liquidez. No lo estamos. Entonces, cabe preguntare sin en estas circunstancias, podría pensarse que un crédito mucho menor para las AAPP se convertirían automáticamente en mayores facilidades para el sector privado. Depende de muchas cosas, no sólo de la retirada de la demanda financiera de la AAPP.

Lo que creo es que el principal defecto de esta aparente y tímida recuperación - menos negativa- se puede topar rápidamente con la falta de crédito. Tal como está la banca, y siempre a expensas de que le pidan más recapitalización, no parece que a corto plazo vaya a solucionarte. Por otra parte, más contracción fiscal supondría menos demanda.

Por eso soy partidario de una reorientación de la banca nacionalizada hacia el crédito a las PYMES y a las familias, que es una medida heterodoxa, sí, pero urgente. Mientras el diferencial de interés, o prima de riesgo, siga estando a tal distancia de los países del euro, la facilidad crediticia que tiene ahora sólo el gobierno debería aprovecharse para centralizar los flujos financieros y re dirigirlos a los sectores más necesitados, en vez de gastarlos en aumentar la deuda improductivamente.

Eso es propuesta temporal claro, para que no se molesten los grandes bancos, pero es una medida de cajón, y urgente, que no deesquilibraría la economía; al revés, apuntalaría esos débiles conatos de mejora que parecen verse en algunas ramas de actividad.

viernes, 31 de mayo de 2013

Maquiladores de nada

José García Domínguez tiene un artículo sobre la fe del carbonero que ilustra muchas posiciones económicas, que no son más que consignas vaciadas por dentro de todo contenido.

Se refiere entre otros mitos a la Curva de Laffer (Tiene valor decirlo en esa casa, llena de austéricos ahuyando por los pasillos), la ley del mercado, y acaba dedicando un apartada a la Balanza se Pagos, que, como ya saben, es la gran esperanza de España (bueno, para Recarte es certeza de recuperación).
Como también existe la balanza de pagos española. De ahí que, a imagen del gran doctor Johnson, cualquiera pueda desbaratar la charlatanería de los publicistas de la ortodoxia con apenas echar un vistazo a ese papel. España, nos dicen, empieza a levantar la cabeza gracias al sector exterior. Exportando, pregonan, saldremos de la crisis. Pues no, nunca saldremos de la crisis exportando. Den un puntapié a ese pedrusco, la balanza por cuenta corriente, y verán lo que hay debajo. Nuestro principal sector exportador, un 30% del total, son los coches. Y nuestro primer sector importador también son los coches. Traemos de fuera componentes mecánicos para fabricar utilitarios. Y después vendemos por ahí los utilitarios acabados. Somos una maquiladora automovilística. Y poco más, muy poco más (el segundo sector es el de la alimentación, y el tercero el textil). De necios, pretender que con eso se podría superar la recesión. ¡Ah, la fe del carbonero macroeconómico!
¿Somos una maquiladora de coches? Pues sí, algo así. Aunque es verdad que las importaciones en este sector han bajado, como se ve en los gráficos, una confirmación de que ñoque funciona es la contracción de la demanda.
Lo malo es que en Turismo no somos una maquiladora, y sin embargo la relación export/import no ha mejorado, porque seguimos viajando al extranjero igual que siempre, pese a la caída de la renta. Esas son las dos partidas más importantes de la BP. Luego vienen los productos intermedios, cuya mejora en términos de export/import es inapreciable: ambas han subido al mismo ritmo.

En bienes de capital las export se han hundido, así como la import. Tampoco se puede hablar d en efecto sustitución deslumbrante.

La única actividad que realmente ha mejorado es Alimentos bebidas y tabaco, que no es precisamente una actividad puntera tecnológicamente. Una pobre cosecha para tanta pobreza y desempleo que hemos acumulado.

Añadir leyenda


jueves, 30 de mayo de 2013

De Italia a Monti, de Monti a Rajoy, de Rajoy a...

No parece que la OCDE le dé buena nota a España. Por sus palabras se deduce qu la nota es "mediocre".
The recession in Spain is projected to continue in 2013 as fiscal consolidation and high private sector indebtedness undermine domestic demand. Trading partner growth and cost competitiveness gains, along with improved financial conditions as interest rate spreads gradually go down, will help to spur a slow recovery in 2014. The unemployment rate is projected to rise to over 28% before stabilising. Inflation and wage pressures will remain subdued. Due to substantial consolidation efforts, the fiscal deficit is expected to continue to fall.

Boosting growth should be the government's number one policy priority. The government should aim to meet its fiscal consolidation targets in structural terms, but to let the automatic stabilisers operate fully. Further efforts have been announced to foster entrepreneurship and deregulate product markets, including in transport and professional services. Legal extension of collective wage agreements should be abolished fully to give firms more flexibility to hire in a situation of uncertainty and changing circumstances. Positive steps have been unveiled to improve labour market activation policies and labour matching, and these efforts should be pursued.
 Ha de resaltarse lo que recomienda en política fiscal:  consolidacion a largo plazo, sí, pero anular los estabilizadores automaticos (como se ha hcho, por obedeincia a la UE), NO.
Digo esto para todos aquellos que alaban sin reservas la política del gobierno (Recarte & al), cuyos fines no son hacer las cosas bien, sino satisfacer a la UE y aguantar así más tiempo en el poder. El gobierno intenta, por un lado, cabrear minimamente a la gente, pero por otro, comportarse como Monti, para que no nos intervengan políticamente como hicieron con Italia.
Su propaganda mas verídica en economía es que, gracias a Rajoy no nos han intervenido (lo que es exactamente lo opuesto a: gracias a Rajoy la economía ha mejorado).
Es verdad, totalmente cierto. Gracias a Rajoy, que se ha comportado como Monti (pero con menos eficacia), no nos ha intervenido. Pero la secuencia logica es que pase como en Italia: que el PP pierda una sangría de votos, y el país sea ingobernable. Pero eso a Europa se la refanfinfla.

Orden lógico

Estoy totalmente de acuerdo con Krugman: si el tipo de interés de la deuda pública sube, puede deberse a tres razones no necesariamente compatibles:

1) que los mercados han alcanzado su máximo nivel de aceptación de riesgo, y empiezan a vender; es decir, a exigir más rendimiento por comprar bonos del gobierno. Sea por riesgo de impago, sea por riesgo de inflación.

2) que el Banco Central, en este caso la FED, ha endurecido sus politica monetaria.

3) que la economía mejora y se espera que continúe mejorando.

Es relativamente fácil saber qué está pasando, cual de las tres razones está influyendo: si la bolsa y el dólar suben, es la 3). Si el dólar y la bolsa bajan, es la 1) y/o la 2). Si el banco central no ha movido ficha, la 1).

En los siguientes gráficos de EEUU, la curva de rentendimientos por plazos, y la bolsa, nos dicen que la economía está mejorando y se espera que siga.

Ahora bien, los países no son autónomos. El mercado de bonos americanos influye en el resto del mundo. ¿Qué pasa en otros países cuando su curva de rendimientos sube porque au economía va mejor ? Que la curva de rendimientos también sube, aunque no hayan mejorado las expectativas en esos países. Véase, por ejemplo, la curva de Alemania, que es la que manda en el euro, pese a las malas perspectivas de credimiento la zona:

Sube al compás de la deuda americana.

Esto tiene una implicación, a su vez, en el resto de la zona: si la prima de riesgo respecto a Alemania no se reduce, aumenta el coste de nuestra deuda, lo cual tiene efectos indigestados sobre nuestro crecimiento.

Como nosotros estamos gobernados por el BCE y el mercado de deuda alemana, aunque nuestra bolsa esté muy baja y no consigua establecerse por encima de los 8500, nuestro coste de la deuda sube. En la imagen, pueden ver en comparación con el S&P americano, en gris un índice medio europeo, y en naranja el IBEX 35 español.

 

Optimismo oficial

La OCDE ha publicado sus nuevas precisiones, que para España se pueden ver muy bien en esta pagina interactiva. Puede ver en sencillos gráficos las magnitudes principales, y en una nube sale la cifra exacta de cada punto que Uds. Pichen.

El caso es que para 2013 ha rebajado a la baja su previsión del PIB, con una caída del -1,7%, y un aumento del paro hasta el 28%, lo que inmediatamente ha aprovechado Rajoy para decir que esto demuestra "que hemos tocado fondo".

Según Rajoy hemos tocado fondo desde mediados del año pasado, luego desde finales del año pasado, luego desde principios del 2013, ahora desde ya. Si echamos la vista al principio de la crisis, desde que Elena Salgado vio los primeros brotes verdes cuando Bernanke realmente sí los vio, en 2009, resulta que hemos tocando fondo como dos veces al año  desde hace cinco años. Mientras el paro ha ido subiendo en esos años a un millón de parados al año, desde 2 millones hasta 6 millones. Este año volverá aumentar, del 27% al 28%, que no sé cuantos millones suponen.

Recordemos que hay entidades privadas, como Société Genérale, que nos prevé un 30% de paro en 2015, año en que seguiremos en recesión.

Recreo

La Comisión Bruseliana ha dictaminado un alargamiento de los plazos para que los países cumplan con el déficit. El tono reprobatorio con el que se ha expresado es toda un a muestra de la confusión y la falta de guía, el absoluto vacío, en el que se asienta este órgano cada vez más redundante.

Lástima que aquí la prensa sea tan servil con todo lo que suena a Europa, porque me gustaría un tono crítico como el que se gasta Farage (del partido UKIP, de RU) con los personajillos como Durao Barroso.

En resumen, la Comisión da luz verde a que los países cuestionados tengan más tiempo para reducir su déficit, pero a la vez les sermonea por ello mismo. Como si un maestro de escuela ninguneado por sus alumnos permitiera la droga y el sexo en clase dos años más, pero a condición de sermonearles que no pueden seguir así, pues no van a ser niños de provecho. Es decir, una soplapollez.

No es que esté en contra de esta tregua, es que es una gota de agua en un desierto lleno de gente que muere deshidratada. Porque es una política de escaparate, que no va a crear ni riqueza ni empleo, mientras las deudas de unos frente a otros va a seguir aumentando.

Cualquier política alternativa que salga de esos pudrideros será mezquina e insuficiente. En realidad no saben qué es una política de crecimiento. Sus márgenes de pensamiento son estrechos, pues tienen una espada de damocles sobre ellos, espada que, por otra parte, logra que sigan en sus puestos muchos años. Durao Barroso, por ejemplo, lleva desde los tiempos de la guerra de Irak, ¿recuerdan? Fue uno de los cuatro del pacto de Lisboa (Aznar, Blair, Bush y Durao), y de ellos fue el que consiguió una salida más airosa. 10 años de momio en Bruselas, diciendo chorradas, está muy bien logrado.

En realidad debería haber una sublevación, pero de todos contra esa ataduras que no nos dejan crecer, que nos hunden en la miseria cada vez más. Deberíamos denunciar qué son en realidad esos mandatarios turiferarios, ineptos, corruptos, serviles, sin pizca de sentimiento de responsabilidad por sus país y por Europa. Son mucho más decisivos que nuestros ganapanes patrios, que se han hecho sirverguenzas y bobos imitando a esos que llevan más tiempo.

miércoles, 29 de mayo de 2013

La envolvente

Se llama "envolvente" a la mejor maniobra militar, que es envolver al enemigo por los flancos y destrozarlo desde la retaguardia. En política se practica, o se intenta, aunque rara vez con éxito. Todos los movimientos políticos son envolventes. Tanto contra uno de tu partido como contra del partido contrario. A diferencia de los militar, que optimiza lo que se pueda preservando las vidas humanas del ejército propio, en lo político no: caiga quien caiga y cuantos más mejor, porque si de paso cae un entrañable amigo, un problema futuro menos.

A veces la envolvente la maneja con gran delicadeza el envuelto, es decir, la víctima, que se deja hacer por sus enemigos, pero que en realidad son sus nuevos aliados. Sus enemigos de hoy son otros más cercanos; son a los que debe el puesto, y es el peor odio que puede haber en política, deberle el puesto a alguien que está reprochándole que lo estas malgastando. En suma, Rajoy se está envolviendo a sí mismo de Felipismo González, que le visitó en la Moncloa, para defenderse de la sombra de Aznar, que le acosa, a partir de cuya visita se desencadenaron unos movimientos nada azarosos. Me explico:

El otro día, el lunes creo, FJL soltaba unos cuantos denuestos nucleares contra Rajoy a cuenta de la aparición súbitanea de Aznar. Lo tuve que leer varias veces para dar crédito a lo que leía.

"ES NATURAL que votantes, militantes, simpatizantes y cargos públicos del PP se pregunten, después de ver su estruendosa reaparición política, si Aznar tiene un plan para volver a la dirección del partido, si lo que busca es obligar al Gobierno a cumplir el programa político que prometió, o si, simplemente, quiere demostrar a Rajoy y su vicetodo Sáenz de Santamaría, salvavidas del Grupo Prisa, que no tolerará, al menos no sin lucha, que un Gobierno del partido creado por él lo haga víctima, a través de Cebrián y compañía, de una campaña de destrucción personal, familiar y política. En resumen: ¿qué quiere Aznar? ¿Volver a dirigir el partido y aspirar al Gobierno? ¿Evitar que un gobierno del PP suba los impuestos más de lo que proponían los comunistas y traicionar sus promesas de regeneración institucional, sobre todo en lo que se refiere a la independencia judicial y a la lucha contra el separatismo? ¿O simplemente evitar que Rajoy utilice la Era de Aznar y su persona no como modelo legitimador sino como objeto de rechazo para que le perdone una izquierda que es poco más que Prisa?"
Y sigue soltando FJL cosas que no he visto comentar a nadie:
"En mi opinión, Aznar quiere a toda costa lo tercero, aspira sin duda a lo segundo y sueña, no muy en serio, con lo primero. Si estuviera claro lo primero –el liderazgo del PP y La Moncloa– en un año tendría con él a medio partido. Si se limita a lo segundo, podría ser incluso compatible con Rajoy. Pero mientras no renuncie a lo tercero, y no renunciará, la guerra seguirá. Mientras Rajoy y Cebrián sean aliados contra él, Aznar los atacará a los dos. Y con razón.
El número de ayer de El País es un ejemplo brutal de la clase de basura no sólo anti-Aznar sino rabiosamente anti-PP que está financiando Soraya Sáenz de Santamaría, o sea, Mariano Rajoy. ABC o La Razón pueden defender a Rajoy, pero no mediante la injuria personal y la burla a todos los valores que el PP defiende desde hace veinte años. Si la Ser es el clarín que cada mañana toca a degüello contra Aznar, y está financiado y respaldado por el Gobierno del PP, hay una pregunta más importante que la de «¿Qué quiere Aznar?»; y es «¿Qué quiere Rajoy?». ¿Tan grande es su animadversión personal que prefiere luchar contra Aznar con Prisa antes que luchar contra el Prisoe con Aznar? Pues, por lo visto y leído, sí."
Sin desperdicio. Me interesa lo que he destacado en negrita.
Luego me olvidé y pasé a otras cosas. Pero hoy surgió de nuevo el tema: en el Confidencial, leo que Cebrián, el líder del grupo PRISA está marcado por los acreedores de las enormes deudas que su mala gestión ha creado. Los bancos "piden la cabeza de Cebrián para renovar los creditos". Me digo, ¡pues le queda poco a este de hacer Budú con el muñeco de Aznar a cargo de S.S.S!

Pero, cúal no sería mi asombro, y desconcierto, y todo lo demás, cuando hoy veo ¿a que no saben quién? formando parte del séquito de Rajoy en su visita oficial a París al mismo crucificador-financiado-por-Soraya. O sea, que son amigos, es verdad. ¡Rajoy de visita oficial a París de la mano de Cebrián! Qué fuerte. ¿Quien habrá colocado en el séquito del presidente de gobierno a éste, FG? adivinen.

Es lógico. El Mundo está criticando todos lo días a Rajoy. Las ácratas del domingo de PJ Ramírez son cada vez más acidas contra Rajoy. El sujeto de las críticas, Rajoy, se hecho su propia envolvente con sus antiguos enemigos a muerte para defenderse de su padrino. En política nadie que se siente acosado deja de mover dicha. Lo bueno de este ajedrez es que no hay reglas fijas. Vale todo. Como, por ejemplo, acusar a tu antiguo mentor, al que le debes el cargo, de corrupto.

En todo caso,de esta envolvente ( o del Neofelipismo/Prisismo de Rajoy) se pueden derivar consecuencias, o sea, que puede tener éxito. Para Rajoy claro, y para Cebrián, claro, no para España. O sea, que Aznar lo tiene crudo. De hecho, ya le están triturando: Endesa quiere despedir a Aznar tras su polémica entrevista, leo en el Condidencial. Y es que ¿quien se creía este a quién le debía el fructuoso cargo? A sus méritos? Do ut des. La esencia de la política.

martes, 28 de mayo de 2013

La crítica de Lucas

(Víctor, estoy totalmente en contra e lo que afirmas. Ya me extenderé.)

Noah Smith tiene un post genial sobre los famosos modelos matemáticos llamados DSGE Models. Son piezas matemáticas complejas que Smith comenta con ironía, intentando buscarles alguna utilidad que por supuesto no existe. Los modelos DSGE nacieron para no caer en la "Crítica de Lucas", y por evitar ese escollo que ha condicionado la economía durante 40 años, la academia se ha metido en una nueva escolástica, aunque, afortunadamente, como vivimos en democracia, no es obligatorio creérsela.

Ya saben, la escolástica, esa creación de Santo Tomás, que pretendía demostrar la existencia de Dios por medio de la razón, en vez de dejar que la gente creyera por el sentimiento. Otra escolástica famosa fue la soviética, con su santo Tomás propio, Linchensko Lysenko (como me apunta  Vicor Hernán), que demostró que la cosecha de trigo podía manipularse marxistamente. Mediante falsas teorias, es decir, a voluntad del tirano (no veo la conexión con Nietzche. Un respeto a este loco poeta que no tiene la culpa del mal uso que han hecho de él algunos). (Sobre Tomás, me reafirmo en que fue el introductor del Aristotelismo y el silogismo en la Iglesia y la desvió de lo que  podria haber sido la via abierta por  Occam, y que luego retomó Lutero, que fue repelido por su criticismo a la escolástica que encubría la corrupción de Roma. Tomás petrificó y secó el pensamiento católico, cuyo apogeo fue el concilio de Trento, dogma defensivo contra el luteranismo liberador emergente que al final no se doblegó.)

Cada tiempo tiene su escolástica. ¿Es la nuestra la crítica de Lucas? No lo digo por la intención de Lucas, sino por sus efectos no deseados, esterilizantes, sobre el pensamiento económico.

Vean las condiciones o supuestos que están en la base de un modelo DSGE, el más famoso.
  • Production consists of many intermediate goods, produced by monopolists, and one single consumption good" that is a CES combination of all the intermediate goods.
  • Firms who produce the consumption good make no profits.
  • Firms rent their capital in a perfectly competitive market.
  • Firms hire labor in a perfectly competitive market.
  • New firms cannot enter into, or exit from, markets.
  • All capital is owned by households, and firms act to maximize profits (no agency problems).
  • Firms can only change their prices at random times. These times are all independent of each other, and independent of anything about the firm, and independent of anything in the wider economy. (This is "Calvo pricing". The magic entity that allows some firms to change their prices is called the "Calvo Fairy").
  • The wage demanded by households is also subject to Calvo pricing (i.e. it can only be changed at random times).
  • Households purchase financial securities whose payoffs depend on whether the household is able to reoptimize its wage decision or not. Because they purchase these odd financial assets, all households have the same amount of of consumption and asset holdings.
  • Households derive utility from the change in their consumption, not from its level ("habit formation"). Households also don't like to work.
  • Households are rational, forward-looking, and utility-maximizing.
Un mundo paralelo, alternativo... Y eso que, según Smith, esto no es más que la tercera parte de los supuestos.
La Crítica de Lucas es como la teoría de la Relatividad a la Física. Se la venera de tal forma que nadie se atreve a infringirla sin temor a ser reo de ateísmo. La Crítica de Lucas dice que si un gobierno hace política económica según un modelo cuyos parámetros definen cuantitativamente cómo van a reaccionar los agentes, dichos agentes acaban detectando esos parámetros y el modelo, por lo que se anticipan y frustran los objetivos. Si el gobierno anuncia que va a aumentar la inflación para bajar el paro según los parametros de una curva de Phillips, la gente se anticipa a la inflación, esta aumenta, y la política no tiene efectos reales: no hay reducción del paro.

La Crítica de Lucas ha dominado la economía y la política económica en los últimos cuaterna años. Todo lo que no se atenga a ella es de segunda categoría. Lo que es peor es que, a través de su infiltración constante, ha llegado a imperar en la opinión pública de tal manera que ya uno, cuando tiene uso de razón, aprende a ser pesimista sobre la economía. Lo cual inclina a la gente a aceptar teorías conspiranoias de raíz marxista, o simplemente globos que le den un sentido religioso a la vida, como la fe en la Naturaleza.

En realidad la Crítica de Lucas ha expresado de forma científica la corriente dominante de la economía desde siempre: la corriente de la Ley de Say, que dice que el dinero es neutro, no tiene efectos reales, puesto que inutilidad manifiesta hace que el perceptor de un salario o un beneficio inmediatamente lo gastará en otro bien. No hay motivos para que el dinero se atesore.

La Crítica de Lucas es una modernización de la Ley de Say. Y esta es, a su vez, la representante de la economía "seria", respetable. Y esa corriente autoritaria fue la que impidió el rescate de la Gran Depresión de los años treinta, la que impulsó el restablecimiento del patrón oro "seriamente", que fue el gran causante de la extensión de la crisis al resto del mundo.

Afortunadamente, los bancos centrales habían aprendido algo de la crisis de los treinta e impidieron que cayéramos en la peolongada crisis de entonces. Desafortunadamente, el BCE se ha mantenido en la estricta observancia de estas leyes del rigor, y ha dejado que todo hundiera durante cinco años (y lo que queda).

lunes, 27 de mayo de 2013

Un ejercicio de recusación

Como hemos visto en el post de esta mañana, "Escalofriante", el PIB español puede tener un sesgo sistemático al alza, con una desviación acumulada, desde 2008, del 20% según cálculos de Juan Carlos Barba, el autor del artículo original. No sé cómo lo ha calculado Barba, pero a mi me sale lo mismo si mido la caída el empleo desde 2008, que ha sido del 21% exactamente. Como veremos después, gran parte del PIB se estima por el volumen de empleo, porque no hay un método mejor para calcular el VAB de sectores como los servicios. En realidad la variación del PIB no puede ser muy diferente a la del empleo más la productividad, y por eso resulta aberrante esta divergencia creciente entre ambos.

Esto afecta inmediatamente a una serie de magnitudes y baremos. Uno, que resalta Barba, es la presion fiscal, que sería mucho más alta: si admitimos que las desviación fuera del 20%, la presión fiscal (Impuestos/PIB) pasaría a ser del 40%, y no del 33% oficial. Otra nmagnitud afectada sería la Deuda/PIB.

La deuda/ PIB, según el Protocolo de Déficit Excesivo de Bruselas (PDE), es, en el cuadro 11.6 del Boletín Estasdistico del Bando de España, la Deuda/PIB era, al final de 2012, de un 84,2% de PIB. Si aplicamos la desviación a la baja del PIB, dicho porcentaje pasaría a ser del 100% aproximadamente. Por no hablar de la deuda emitida no computada en dicho PDE, que llegó en 2012 al 30% del PIB.)

Es decir, que frente a un aumento de la presion fiscal nos encontrariamos, paradojicamente, con un aumento de la deuda. Otra magnitud muy importante es la productividad, que se vería mermada considerablemente. La Productividad se mide por algunos componentes del PIB divididos, o bien por el número de trabajadores, o por las horas trabajadas. Habría que corregir los aumentos anuales e Productividad desde 2008 por las verdaderas variaciones de PIB.

Como dice JC Barba, la única cifra que tenemos fiable es el paro (en el sentido de una continuidad metodologica), que se estima independientemente del PIB. El paro en España ha aumentado más que proporcionalmente a lo que ha caído el PIB. En ningún país europeo se ha visto tal elasticidad del paro al PIB. (Vean los cuadros de su artículo).

En realidad, el aumento del paro si es un indicador fiable del PIB, pues muchos componentes de este se estiman por el volumen de empleo del sector. Por ejemplo, los servicios, incluidos los bancarios. En los cuadros de JC Barba se puede ver que, mientras en los países más endeudados, Italia o Grecia, el aumento del paro guarda una relación con la caída del PIB (ley de Okun), en España esa regla se conculca con creces. Con una contracción del PIB del 3,6% desde 2008, el paro ha aumentado 16,7 puntos porcentuales. Por ejemplo en Italia el aumento del paro es menor, pese a tener una contracción el doble que la nuestra.

¿Por qué digo todo esto? Porque derrumba el mito e que la culpa la tiene el mercado de trabajo. El impresentable presidente de la CEOE ha hecho unas declaraciones inauditas, en las que afirma tan campante que es imposible que el paro sea el que dice la EPA pr cierto, el paro registrado voluntariamente no anda muy lejos del de la EPA), y que lo demás es economía sumergida y fraude. Este funcionario de lujo, cuyo millonario sueldo pagamos en parte los contribuyentes, que no representa a nadie y menos a los empresarios, tiene un sentido de la realidad muy aguzado, como pueden ver. Esto no es más que un modo burdo de decir que el problema es el mercado de trabajo, la cantinela de siempre: el paro es en realidad voluntario, y si no forzado por la intransigencia de los sindicatos.

Sin embargo, aceptando los argumentos de Barba, tendríamos que el paro en España no sería tan ilógico, dada la caída del PIB, por lo que la maldita acusación obsesiva de los economistas españoles, sean del Opus o sean de la izquierda caviar (99%), al mercado de trabajo como único culpable del volumen del paro, quedaría recusada.
Vuelvo a poner la ruptura en la correlación entre PIB y empleo en 2008:





Escalofriante. El PIB oficial esta inflado contablemente

Un artículo escalofriante de Juan Carlos Barba sobre el verdadero PIB en España. Según sus estimaciones, éste estaría un 21% por debajo del PIB oficial.

Estos tres gráfico que pública Juan Carlos son elocuentes:

Tres indicadores de sector (líneas azules) que, hasta 2008 coincidían con la partida correspondiente de PIB (en negro) y desde entonces divergen a la baja cada vez más intensamente. Puede que se haya cambiado la metodología, pero subsiste la sospecha de que hay un sesgo alcista, quizás involuntario, al calcular el PIB.

A) Construcción



















B) Industria



















C) Servicios

Obsérvese que en lo servicios, la parte mas importante del PIB, y a la vez la mas difícil de medir, es sonde se produce la divergencia mas escandalosa. En 2008 se produjo un cambio de método insuficientemente explicado. Eso, a su vez, explicaría la fuerte reacción negativa del empleo respecto al PIB. El empleo ha caído mucho más intensamente que el PIB. Según los austéricos, eso se debe a la deficiente reforma del mercado laboral. Pero si la manipulación del PIB fuera verdad, lo que está creando paro es una caída de la demanda mucho más intensa que la declarada oficialmente.

Una muestra de la ruptura en 2008 de la metodología es la imagen siguiente, que muestra que entre 1980 y 2004 (línea azul) había una correlación (R2)
 entre el empleo y el PIB del 0,93, mientras que al partir de 2008, el coef. baja abruptamente.




domingo, 26 de mayo de 2013

Testimonio. Gobierno extractivo

Independientemente de los motivos (que si son o no interesados, o conspirativos, etc) de si tiene razón o no, de que si ha traicionado a su partido (Vidal Cuadras ha dicho que hay fidelidades por encima de esa), etc... La movida de Aznar tiene una virtud incontestable, que es la del testimonio.

Por cierto, que Alex Vidal Cuadras, una de las injustas víctimas de Aznar, ha demostrado fidelidad a a sí mismo al apoyar las palabras de Aznar.

Lo que sorprende es la izquierda mediática atacando ferozmente a Aznar. Les encanta Rajoy. Por algo será. Eso debería hacer reflexionar a las cabezas del PP, si es que Rajoy ha dejado alguna.

El testimonio que se recordará cuando probablemente, la estrategia (¿?) de Rajoy de jibarizar los problemas y luego mirarlos con el telescopio al revés, fracasará. Muchos lo hemos dicho, pero no tenemos audiencia. Aznar ha servido de amplificador contundente, de confirmación de que hay una alternativa, de que no estamos cumpliendo un destino sin alternativas. Hay alternativas, y todas pasan por un gobierno fuerte que sabe cuales son esas vías alternativas, tanto dentro como fuera de España. No son vías de triunfo seguro, pero las de Rajoy son de fracaso cantado. Fracaso que ya se ve en la cara de algunos ministros, como Guindos.

La gente que sabe oír ¿habrá deducido eso? Por las reacciones abrumadoras, creo que sí. Creo que han sentido la importancia del aldabonazo, como no podía ser menos, cuando todos estamos crujidos por este gobierno que Acemoglu no dudaría en caracterizar como "extractivo".

Un gobierno extractivo mangoneado por Europa, que han encontrado la manera de que no le intervengan si cumple sus vencimientos de deuda, conservar el poder 4 años, y entonces ya veremos. El PP cuenta con la autodestrucción segura del PSOE. Pero la salida desde luego no consiste en aguantar legislaturas mientras la sociedad se va pudiendo. Nos han pronosticado una década más de depresión económica. Un paro que alcanzaría el 30% en 2015 y que en 1017 estaría por encima del nivel de ahora.


Pero es que ha conseguido algo este gobierno, ¿siquiera un enderezamiento prometedor? La economía real está peor que cuando llegó. Nos dijeron que este año se notaría una mejora, pero lo han alargado un año más. Otros la cifran mas allá de 2015. normalización, quizás una decada más. Su objetivo de deuda no se ha cumplido, pues el déficit del año pasado fue mayor que el anterior y el de este año no se sabe, pues con la prórroga que le ha dado Bruselas, el objetivo del 6% posiblemente no se cumplirá. La deuda PIB seguirá aumentando. Más, si computamos la deuda oculta. El mantra de "la herencia de Zapatero" ya no cuela. Mariano Rajoy está agravando esa herencia, incluida la del separatismo. Quizás en eso Zaparero puede jactarse de que él llevaba la iniciativa de la ruptura de España. Rajoy ni siquiera, "e mobile" se deja llevar como una donna, "qual piuma al vento".



sábado, 25 de mayo de 2013

Deudas y quitas. Lo nacional y lo supranacional

Rogoff (el del error Reinhart-Rogoff), es, pese a su metedura de pata, un buen economista. Tiene un artículo que se titula "No hay un a receta Keynesiana para salvar a Europa". En eso estoy totalmente de acuerdo, si por receta Keynesiana quiere decir la simplicidad máxima de que Alemania genere un déficit fiscal enorme para que así los demás países vieran aumentar sus exportaciones a Alemania, con el apoyo de una financiación barata por parte el BCE. No creo que nadie en su sano juicio piense que eso bastaría para cerrar las heridas estructurales del euro, y menos Krugman, que se supone el máximo propagandista de la doctrina de Keynes.Primero, sería imposible convencer a Alemania que hiciera eso.

Además, no solucionaría los problemas que ha creado el euro. El euro ha potenciado la burbuja en los países periféricos. Después de estallar la burbuja, se ha mostrado impotente para paliar la depresión originada y reducir las deudas acumuladas. Puede quedar la duda a alguien de que una política monetaria más potente hubiera paliado la caída. Yo no lo creo.

Las asimetrías entre países ha generado una desconfianza hacia los del sur que ha secado sus mercados monetarios/financieros internos. Ahora que se ve que la prima de riesgo ha caído, mucha gente da por hecho que eso es suficiente. Sin embargo, el tipo de interés de la deuda es mayor que el crecimiento del PIB nominal en los próximos 3 años. Para que no aumentara la deuda esos tres años, el gobierno tendría que lograr un superávit primario igual al pago de intereses de deuda; es decir, tendría que recortar el déficit primario, actualmente en el -7,96% e PIB, como se ve en el cuadro, a un superávit positivo del 3%. un salto de nada menos que 10% el PIB, o de "sólo" el 7% si descontamos la carga que supuso la ayuda del MEDE a la banca. Piensen en un momento en Montoro subiendo los impuestos un 10% más... En todo caso, un esfuerzo fiscal imposible de vender políticamente y que el gobierno, además, se ha quitado de encima pues ha logrado de Bruselas diluirlo en el tiempo. En suma, que la deuda seguirá aumentando.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale2012201320142015
SpainGeneral government net lending/borrowingPercent of GDP-10.318-6.606-6.937-6.588
SpainGeneral government primary net lending/borrowingPercent of GDP-7.861-3.536-3.640-3.061
SpainGeneral government net debtPercent of GDP71.93179.13384.66488.583

Esto nos lleva a dos de las propuestas más sensatas de Rogoff. Una, que el euro para salvarse debe aceptar quitas de deuda se los países entrampados. Otra, que un periodo de inflación un poco más alta de lo habitual es necesario para que el PIB nominal aumente; a esta petición se suman algunos otros (Krugman, Blanchard, etc, Laurence Ball el más reciente.
La quita de deuda es ahora mismo impensable para Alemania. Pero, dice Rogoff, cuanto ante se acepte que la deuda es impagable, y que los rescates no han logrado contenerla -al revés-, antes se atacaran los problemas de fondo que se han agravado tras 5 años de negar la realidad.

La quita de deuda supondrá la quiebra de los bancos alemanes acreedores. Y no solo alemanea: tambien franceses. Eso hará necesario que estos gobiernos ayuden a los bancos con fondos públicos, lo cual de una idea del Everest político que supone. En todo caso, esos millones de euros deben darse por perdidos ya. El único paliativo de que se diapondrá es de un BCE que permita una inflación del 3-4% durante años.

In a debt restructuring, the northern eurozone countries (including France) will see hundreds of billions of euros go up in smoke. Northern taxpayers will be forced to inject massive amounts of capital into banks, even if the authorities impose significant losses on banks’ large and wholesale creditors, as well they should. These hundreds of billions of euros are already lost, and the game of pretending otherwise cannot continue indefinitely.

A gentler way to achieve some modest reduction in public and private debt burdens would be to commit to a period of sustained but moderate inflation, as I recommended in December 2008 in a commentary entitled “Inflation is Now the Lesser Evil.” Sustained moderate inflation would help to bring down the real value of real estate more quickly, and potentially make it easier for German wages to rise faster than those in peripheral countries. It would have been a great idea four and a half years ago. It remains a good idea today.

Todo esto se resume en que Alemania se convertirá en un transferente neto de fondos como no lo ha sido hasta ahora, porque nunca lo ha querido asumir. O lo hace para salvar a sus bancos acreedores que aceptan una quita, o lo hace directamente asumiendo deuda de los paises deudores. Lo que no soportará el euro mucho tiempo es que Alemania siga aumentando sus activos netos exteriores mientras nuestras deudas siguen minando la economía.
Hasta el momento no se ha admitido en público que la deuda es el gran problema del euro y de los países que están en él (se ha sustituido por la deuda publica, que no es el problema central) . Alemania ha cerrado los ojos porque sus bancos son los de tentadores de esa deuda. Cualquier aproximación a reducir la asimetría ha obtenido un portazo de parte de Alemania. Pero ahí, en esta gráfico (Deuda exterior/PIB), pueden ver que la asimetría ha aumentado desde el euro y desde la crisis.
 

ADDENDA: se han producido comentarios al artículo de Roggoff: uno, favorable a la par que interesante, de Brad Delong, y otro que muestra su amargura porque su amigo Brad ve con buenos ojos a Rogoff.

Pero el veamos lo de Brad Delong que interpreta a Rogoff, creo, igual que yo, aproximadamente, aunque luego quiere demostrar que una política expansiva sí sería efectiva.

There are two ways to think about why North Atlantic economies are depressed. The first is that would-be spenders (including people and businesses that buy durable capital goods) want to spend less than income earners would earn if there were full employment. The second is that would-be lenders want to lend more than would-be borrowers would want to borrow and than financial intermediaries would be willing to let them borrow if there were full employment. These two ways of thinking about it are, in the math, identical. But they highlight different aspects of the situation.

Este párrafo es brillante, aunque creo que erróneo. Hay dos maneras de analizar las causas de la Depresión en los países nortatlánticos. Una es desde el punto de vista Macro de flujos: las familias y empresas quieren gastar menos de lo que gastarían si las rentas obtenidas fueran las de pleno empleo.

La otras es desde el prisma financiero, que es lo que hace Rogoff. Que los prestamistas no quieren prestar tanto como los prestatarios querrían endeudarse si hubiera pleno empleo.

Es una visión circular de la economía, un círculo cerrado de la economía real y financiera con equilibrio en desempleo. Según esto, sería igual de eficaz atacar el problema por el lado del gasto que por el lado financiero. No lo creo.

El problema que yo veo es que no hay una fluidez tan perfecta en la economía entre el sector real y el sector financiero. No creo que sea posible arreglar el financiero partiendo sólo del sector real. Creo que el sector financiero es el centro del atasco, y por eso no veo posible que una política alemana expansiva vaya a cerrar todos los desequilibrios del euro. Olvidar esto es olvidar la teoría de Irving Fisher (Debt Deflation) que centraba el origen de la depresión en la deflación de activos, el aumento repentino de la deuda neta y la incapacidad de financiarse, y la huida de todos hacia posiciones líquidas.

Delong interpreta bien a Rogoff, pero su intento de darle la vuela y decir que sería más fácil el camino de la expansión de la demanda vía gasto público, que el camino de la restructuración/quita de deuda (Rogoff), es erróneo. Hay fricciones financieras que no se quitan con aumento de la demanda vía gasto público. Esto es no reconocer que el problema de la deuda es un peso mayor que una simple recesión de demanda. Y menos en Europa, que no es una nación, ni siquiera una unidad fiscal, donde no está garantizado que los gastos e unos vayan hacia los países las deprimidos.

Y luego, la pretensión de Delong de que la inflación alemana sería buena porque igualaría el problema de la competitividad, es francamente pueril. Es un error de bulto medir la competitividad por los precios generales internos. Un país puede ser más competitivo que los demás y tener unos precios internos muy altos comparados con los demás países. Alemania y España no tiene muchas diferencias en precios internos, creo, pero hay diferencias insalvables en especialización, que no se cierran en un par de noches.

Así que decirle a Alemania que infle su economía para que España salga del hoyo, además de un insulto es ineficiente. Creo que esto es lo que critica Rogoff cuando dice que una política Keynesiana sería inútil en el euro.

Krugman le hace una crítica más sutil, creo. Dice que Rogoff se inventa un hombre de paja al que llama Keynes para rebatirlo, pero que él, al menos, no se ve representado. Pero una cosa es la caricatura que se inventa y otra decir que la política de austeridad es un fracaso. Krugman no dice que se pueda aplicar una política de inflación de la demanda; lo que dice es que la austeridad en todos los países el área ha sido muy contractiva. Su gráfico es muy elocuente. En el conjunto de la Zona, compara el gasto primario (menos de pagos de deuda) en varios periodos recesivos: en gris la recesión actual, en naranja la media de las tres grandes recesiones anteriores.

Pero yo creo que esta contracción fiscal tan dañina esta ligada a una política el BCE no menos dañina. Ambas se han potenciado entre sí para cortocircuitar el crédito al sector privado y público y hundir la economía. Esto ha condicionado la gestión de la deuda privada en los países endeudados.

El problema es la deuda privada. La duda privada sólo se puede solventar en un entorno financiero favorable, y con la ayuda el estado cuando no haya más remedio. Esto se debe aprovechar para establecer circuitos de crédito privilegiados hacia los más necesitados. Ambas cosas han fallado y han agudizado los problemas reales del euro: si no había un mercado interno, ahora lo hay menos que nunca. La escisión del euro en dos zonas cada vez más distantes es lo contrario de lo que se esperaba el euro, que era más integración económica. La crisis ha venido a demostrar que no estamos ni a las puertas de una unidad monetaria, donde los trabajadores cursarían el continente para ir donde hay trabajo, sin barreras idiomáticas ni culturales, donde los bancos prestarían donde la rentabilidad/riesgo es más alta, donde las inversiones irían hacia donde las condiciones laborares son favorables, etc, etc... A través de esos intercambios de flujos reales y financieros sin barreras, se podría hablar de una Union Monetaria eficaz. Pero entonces estaríamos hablando de una Nación. ¿Oh no?

Es que si el problema de la deuda privada no es un problema interno de una nación, sino de varias que se dividen en acreedores y deudores, la año unión es mucho más difícil, pues ha de ser negociada duramente para arrancar a los acreedores lo que en una nación costaría mucho menos.

 

La infanta y la leyenda del insaciable. Cuentos Morales

La Infanta de España, doña Cristina, se embolsaba todos los años 320 mil euros por su trabajo en la Caixa. La Caixa debe ser muy generosa con sus trabajadores, porque en un año le subió el sueldo de 168 mil euros a la cifra citada. Desde luego, es un aprueba irrefutable de la calificación profesional de la Infanta, lo cual indica que no es una persona a la que se le escapan la cosas.

Por eso, como quería lo mejor para sus hijos y su familia, no sólo trabajó con denuedo en su puesto de la Caixa -creo que en la Fundación, lo que le da un aura de caché cultural - sino que fundó, junto a su marido, Instituciones sin fines de Lucro (ISFL)para ayudar a los necesitados. Su gran capacidad e iniciativa la llevaron a crear empresas ISFL, entre cuyos fines se incluía el pecunio familiar, no suficiente abastecido con el modesto sueldo de la Infanta en su trabajo de la Caixa, a pesar de los esfuerzos constantes de la Entidad para que estuviera contenta. Por eso, la Casa Real, siempre pendiente del amparo de sus pollitos salidos del amparo del nido, le pasaba una asignación, desgraciadamente modesta - cuya cantidad desconozco-, porque no era suficiente la suma de ambas retribuciones (por su encomiable trabajo y su carácter especial de Infanta de España); no bastaban claramente para mantener un numerosa prole de hijos sanos y obustos.

Por todo ello fue de un dinamismo increíble para crear, sin cesar, ISFL, como Aizoon, que, como indica su propia denominación, sin fines de lucro, los flujos y reflujos de dinero ni se miraban, pasaban por ahí directamente a sus objetivos benéficos, por lo que, claro, no los incluía en su declaración del IRPF.doña Cristina observaba con humilde complaciencia. Su marido era su único pero firme apoyo moral.

Hay que quitarse el sombreo, chapeau, ante tanto capacidad de crear y dar. Se dice pronto, pero es lo que nos falta en España, y por eso el gobierno ha hecho corriendo una ley de emprendedores, para que gente así deje de sufrir el flagelo de los sangrientos impuestos de Montoro, que es como el Minotauro, encerrado en su laberinto, sediento de sangre, al que le sirven todas las mañanas su ración de vírgenes vestales entregadas entre llantos por los estados conquistados y convertidos en esquilmados (ahora se llaman PIIGS). Montoro en realidad se llama Montauro, que quiere decir, Monte del (Mino)Tauro, es decir, Monte del Toro, que ha venido a sustituir la cursilada esa del Monte de Piedad, una cosa de pobres que daba una imagen pésima de España. Otra leyenda, enemistad con la anterior, es que el nombre deriva de Mont auro, o Monte de oro, que sería la versión  demoniaca del monte de Piedad: todo el mundo sabe que el oro es un invento sulfúrico, del demonio. En cuyo caso su sed insaciable sería de oro, además de la sangre de las vírgenes.

Montauro ha puesto a Expaña al nivel extractivo de los "países de su entorno", por eso es considerado el miembro más fuerte del gobierno. Hay gente que ha querido insinuar que es un depravado, pero él se ha deshecho de esas tonterías, con un gesto fiero pero de gran elegancia, no en balde es el último representante de esa mitología griega, bien viva en nuestra memoria.

Vean un rara imagen de Montauro asomandose al entrada de su laberinto, a ver si llegan la vírgenes del desayuno.



viernes, 24 de mayo de 2013

A Víctor Hernán

Víctor, muchas gracias por tus comentarios tan precisos. Sobre lo que dices estar en desacuerdo, yo simplemente trasladé los que decía Ambrose Evans-Prichard, sin comprobarlo, aunque me resonaba en la memoria como acertado. De todas maneras, no anda desacertado, por lo que veo en este gráfico de una media ponderada del dólar:


En cuanto a la crisis sudamericana de los 80, está claro.

Como ves, antes de la crisis asiática sí que hubo una gran apreciación del dólar (que deterioró enormemente la balanza corriente USA), lo que no refuta lo que dice Ambrose.

En 1994 lo que hubo fue una política errónea de algunos países, como Argentina y Brasil, de fijar su tipo de cambio al dólar, lo que fue la causa de grandes movimientos de capitales hacia esos países y luego, cuando surgieron las dudas sobre sus recursos para pagar y no devaluar, una huida de capilares de ellos de vuelta a su origen.

Yo creo que un argumento complementario es los cambios de política de la FED y sus efectos en la curva de rendimientos. Abajo, en rojo, el tipo del FED FUND, tipo oficial a un día, y en azul el tipo del Treasury a 10 años. Como ves hay un episodio al principio de los noventa en el que hubo una remontada de ambos, que fue muy comentado entonces como la crisis de los bonos. Se contagió a todo el mundo, y eso no dejo de afectaría los países que seguían una política de tipo cambio dijo.

El problema no son los niveles, sino los giros inesperados. La FED dicta su política, lógicamente, en función de su economía, sin tener en cuenta a otros países. A veces he leído críticas más o menos veladas a las políticas de dolarización de otros países, que complican la política de la FED, porque aparece en su contabilidad como base monetaria, pero esta deslocalizada a y sin efecto en EEUU, hasta que una crisis de esas las devuelven a su origen abruptamente.



Contra el austerismo

De Paul Krugman, un magnífico discurso en contra del austerismo. Intenta explicar el porqué del éxito entre los políticos del austerismo monetario/fiscal, que se impuso en una cumbre del Grupo del G-7 en Canadá en 2009. Poco de pues empezó a caer Grecia, bajo el peso de círculo viciosos de la austeridad y la contracción económica.

Krugman señala la importancia decisiva que han tenido algunas aportaciones teóricas que han servido de apoyo a los líderes mundiales en su suicidio austérico. Naturalmente se refiere al papel de Reinhart & Rogoff, que pretendia demostrar con abaoluta precisión que una deuda del 90% el PIB impedía creer, y el trabajo de Alesina y otros, que demostraba "contundentemente" que una política de reducción del gasto público tenía efectos positivos para la producción privada.

Depende del momento: la economía no puede ser una ciencia precisa. La economía es contingente, lo que quiere decir que en cada momento te encuentras con condicionantes que te impiden apoyarte en una sola teoría. Hay ejemplos recientes, en la década de los,noventa, de un largo periodo de crecimiento sin recesiones, sin inflación y con una tasas de paro muy baja, en la qe se practicaron sin problemas consolidaciones fiscales que no frenaron a la economía. Por el contrario, esas consolidaciones (tanto en EEUU por Clinton como en España por Aznar), elevaron el prestigio de la marca de esos países. Otros países europeos como Francia y Alemania, en el mismo periodo, no lo siguieron, simplemente porque no crecían.

Durante ese periodo se fue cociendo larvadamente la burbuja, en la que la confianza del periodo de la Gran Moderación jugo un papel importante en anestesiar el sentido del riesgo. Como dice Krugman, el problema no fue la burbuja, sino el enorme apalancamiento con que se financió. La burbuja estalló y nos dejó cargados de deudas. Lo pero que se podía hacer y se hizo fue aplicar la misma política de austeridad fiscal que tanto éxito tuvo el la década anterior.

Los austéricos (en sentido amplio) son muy proclives al error de aplicar las mismas reglas a distintas circunstancias. Tanto si están aferrados a cuatro reglas, como los rallistas, como si son matemáticos, como los del Ciclo Real (los ciclos son de la economía real, no monetarios) preconizan siempre lo mismo: austeridad fiscal y rigor monetario, como si los peligros no fueran exactamente los contrarios.

Pero tampoco el dictamen puramente monetario es suficiente, como pretenden los Market Monetarists. Es obvio que en el Euro, ahora mismo, una política muy expansiva del BCE no garantizaría que llegará a todas las familias y empresas de la zona, como se ve día a día en España. Hay una asimetría financiera que se suma a la asimetría de una zona monetaria no óptima (referente a los efectos reales de un tipo de cambio fijo). Los MM consideran irrelevante el nivel de las deudas, aunque nunca he entendido la simpleza de su argumento: que las deudas de unos son activos de otros, y que su redención no supone más que un cambio de manos de un poder adquisitivo que se gastará. No tienen en cuenta ni la caída de los activos, ni el aumento de la incertidumbre, ni que los pagos de la deuda se retrasa y se complica porque, por mucho dinero que insufles, hay fricciones insalvables.

Estamos en una crisis de deuda con derrumbe de los activos que cubrían esas deudas, y cinco años atascados sin encontrar la salida porque han fallado las instituciones del euro que se suponía iban a ser muy potentes. Ahora es mucho más difícil salir. Han muerto empresas improductiva, pero también empresas fiables por falta de financiación. Han quedado en la cuneta 6 millones, muchos de los cuales tendrán difícil trabajar. Esos dos cosas suponen una pérdida de capital productivo incalculable. No creo ni por un segundo que haya sido necesario pagar ese precio.

El hombre (Bernanke) que susurraba a los caballos (mercados)

Han bastado unas dudas sobre el fin de la política expansiva de la FED para que los mercados se hayan puesto patas arriba. Sin embargo, Bernanke no ha dicho nada que no estuviera en el guión: la política de la FED de comprar deuda pública seguirá mientras el paro este por encima del 6,5% y la inflación por debajo del 2%. Pero ¡ay las insinuaciones! Bernanke dijo esto ante el Congreso:

At its most recent meeting, the Committee made clear that it is prepared to increase or reduce the pace of its asset purchases to ensure that the stance of monetary policy remains appropriate as the outlook for the labor market or inflation changes. Accordingly, in considering whether a recalibration of the pace of its purchases is warranted, the Committee will continue to assess the degree of progress made toward its objectives in light of incoming information. The Committee also reiterated, consistent with its forward guidance regarding the federal funds rate, that it expects a highly accommodative stance of monetary policy to remain appropriate for a considerable time after the asset purchase program ends and the economic recovery strengthens.
Esto, después de decir lo contraproducente que sería retirar demasiado pronto la liquidez, sobre todo para la estabilidad financiera, a la que le sentaría como un tiro - en contra de lo que dicen los Gondos de Pensiones- un súbito cambio de signo de la política monetaria.
Pero lo malo, creo, vino al día siguiente, con la publicación de las Actas del penúltimo FOMC, donde se ve claramente que hay miembros del Comité que dicen que ya está bien, que ellos son partidarios de empezar a dar marcha atrás, incluso ya, o en junio a más tardar:

Participants also touched on the conditions under which it might be appropriate to change the pace of asset purchases. Most observed that the outlook for the labor market had shown progress since the pro- gram was started in September, but many of these participants indicated that continued progress, more confidence in the outlook, or diminished downside risks would be required before slowing the pace of purchases would become appropriate. A number of partici- pants expressed willingness to adjust the flow of purchases downward as early as the June meeting if the economic information received by that time showed evidence of sufficiently strong and sustained growth; however, views differed about what evidence would be necessary and the likelihood of that outcome. One participant preferred to begin decreasing the rate of purchases immediately,
Esto es lo que en mi opinión ha puesto patas arriba a los mercados mundiales, sobre todo a la bolsa de Tokio, que se ha pegado un leñazo como éste ( imagen de Business Insider):
Porque Japón se ha visto influido también por los repentinos signos de enfriamiento de China. Pero todo ha empezado en un endurecimiento de la curva de rendimientos en EEUU, como se ve abajo (FT) Y una aubida del dolar. Lógico, porque lo que amenazaría el giro de la FED sería a la compras de bonos a largo plazo, hasta ahora el centro de su política.
El efecto de un posible adelantamiento de una contracción monetaria mundial provocada por la FED, se ha extendido a los países emergentes, y como nosotros somos emergentes, pues nuestra bolsa ha caída y ha vuelto a subir la prima de riesgo.
Ambrose Evans-Prichard tiene un interesante artículo que muestra que esto del solar y los mergentes siempre ha pasado. Después de un periodo de relajación de la FED, un cambio de signo (como en 1980 cuando llegó a su presidencia Volcker), provoca una brusca salida de capitales de los países emergentes. En 1980 dio origen a la crisis sudamericana de deuda. Luego vino la Tequila crisis, y luego la crisis asiática. Estos años de vacas flacas en lo países avanzados han sido de vacas gordas en los emergentes:

Much of the money has gone into debt, with falling economic returns. This is the next shoe to drop in the festering saga of global imbalances. All it will take is a gear-shift by the US Federal Reserve and the inevitable dollar surge that follows. It was the Volcker Fed that set off Latin America's defaults in the early 1980s. It was the mighty dollar that set off Mexico's Tequila crisis, and then the East Asian chain-reaction in the 1990s...
The cumulative inflow of capital has been 60pc of GDP in Lebanon, 58pc in Bulgaria, 56pc in Hungary, 50pc in Ukraine, 48pc in Poland, 42pc in Chile, 39pc in Romania, 32pc in Malaysia, 28pc in Thailand and 26pc in Turkey, to name a few. It can be good or bad. The devil is in the detail. But the overall level is what you see at cycle peaks. The IMF says the flows have been "ample but not alarming", yet also warned of a "sudden change in global market sentiment".
En suma, los BRICS pierden dinero, se les va, pero no viene hacia nosotros, los PIIGS. En realidad ya nos parecemos mucho en estimación de riesgo. Si la oferta monetaria mundial se encoje, habrá más escrutinio de riesgos, y más selectividad. De hecho, Bernanke ha manifestado su preocupación por la búsqueda de rentabilidad sin medición del riesgo, aunque para él es una cuestión de regulación y supervisión. Pero las oleadas de coste de interés básico y riesgo no se pueden separar fácilmente, sobre todo si son internacionales. Los efectos boomerang pueden aumentar la potencia del golpe.


jueves, 23 de mayo de 2013

El ventarrón

Mientras "El País" sigue destilando odio, y acusa a Aznar de que el PP le "pagó la vivienda como presidente del partido" (sic), la prensa sigue desgranando opiniones más o menos acertadas, más o menos divertidas, en favor o en contra, de la "Aparición" súbitanea de Aznar. Lo que es claro es que no ha dejado indiferente, que ha levantado como un huracán un interés perdido por la política. Nos ha recordado que hay una política noble, que no necesariamente blanda, pero sí eficaz.

Yo me que quedo con algunos columnistas que tiene agudeza critica y sentido del humor, como por ejemplo, Gistau, en El Mundo, de quien recojo el parrafo siguiente:
Lo que no se puede negar a Aznar es una capacidad casi pavloviana de provocar reflejos que oscilan entre el odio epidérmico y la idolatría. Dice «¡Bu!» y, de repente, el escenario político se va a los años 90, intervenido por su existencia. Tanto es así que, mientras los marianistas parecían ayer los Ghostbusters a la caza del ectoplasma, un cronista parlamentario bromeaba con que el PSOE necesitaría ese regreso para tener por fin a alguien contra el cual volver a cohesionarse. Mientras eso ocurre, ayer se dio la circunstancia inaudita de que un portavoz socialista usara una referencia a Aznar para legitimar su crítica al PP.
No menos divertido y original es Sostres (aunque al final se muestre a favor de "otra" independencia e Cataluña, una más viril y heroica), quien describe la vuelta de Aznar como la de padre viajero que vuelve y be que su familia es un desastre y tiene que poner orden y ser firme, porque la madre (Rajoy) se ha visto desbordada:
DESPUÉS de tanta madre, Aznar anuncia que vuelve. Zapatero y Rajoy han sido dos madres para España, consentidoras y bizcocheras. Zapatero, la madre moderna que quiso ser amiga de su hija y vestirse con su misma ropa de adolescente. Rajoy, la madrastra que quiere poner orden en casa del padre viudo pero que cede al chantaje emocional de los niños doblegándose a su voluntad, por miedo de que la echen si no lo hace. Madres. Madres de lodo. Madres que te secan las lágrimas y te duermen entre sus brazos, pero el problema permanece y cada día es más grave.
Vuelve Aznar como el padre que regresa de un viaje de trabajo y es informado de cómo se han comportado los niños durante su ausencia. Vuelve Aznar como una disciplina, con su sentido moral de la política y de la vida. Es bueno que los hijos teman al padre, tal como el temor de Dios da vigor a las sociedades. El Dios más temido es el Dios más amado. En cambio hoy, sin tensión reverencial, la fe languidece y ya nadie cree en nada. Después de tanta madre hace falta un padre que restablezca el orden, que marque unas pautas, que ponga castigos y no los levante, y que no ceda a los chantajes emocionales de ese tipo de hijos que tan listos se creen y que son en realidad los que más necesitan que se les corrija y se les marque...
Vuelve Aznar. La hora del recreo ha terminado.
Sostres, creo, es partidario de la independencia de Cataluña, pero no de la de Arturo Mas, sino de la de verdad, conseguida con valor contra un estado español fuerte. Algo así, porque no le he oído hablar del tema. Ni siquiera sé si tiene seguidores. Pero es un escritor de fuste.
Manuel Jabois, otro columnista fino, reflexiona sobre el marcharse en plena cumbre, como hizo Aznar, lo cual da muchas ventajas (ynpeoblemas si lo anuncias y nomcumplea, como Gallardón) y saca perlas de la reflexión:

NO HAY mayor amenaza en política que marcharse. La retirada es un movimiento finísimo según el cual el político pasa a cobrar ventaja: la vida fuera de los focos, o sea, con más luces y atenciones divinas. «Me voy», dijo Gallardón, y todo el PP se le echó encima como a un incendio. Se quedó mansamente y hoy lo tiene Rajoy envejeciendo en una discusión eterna con las mujeres; es como si Gallardón se hubiese casado con media España, a la que sugiere familia numerosa: total, como nunca está en casa. «Me voy», dijo Esperanza Aguirre. ¿Qué significó la retirada de Aguirre? Más tiempo para estar. Se ha hecho columnista, tiene la agenda libre para dar entrevistas, escribe un blog y cualquier día, por pasar el rato, se mete a gobernar. Ése es el prestigio de irse: la posibilidad de volver, y sobre todo, que se note tanto que nadie vea que ya has vuelto. Cuando Aznar se fue por voluntad propia todo el mundo supo que era para quedarse para siempre, como Drácula...
El presidente respondió ayer con suaves sonrisas a la insistencia de la prensa en preguntarle por el regreso de Aznar. Había cierta lógica en su buen humor. Al fin y al cabo él también está pensando en volver, pero aún no sabe de dónde.
Finalmente, Raúl del Pozo, el último comunista ilustrado, muestra su admiración personal por Aznar, y por algunas aspectos de su política.
José María Aznar, al que yo acompañé en las campañas electorales y en sus peregrinaciones a Silos o a Quintanilla de Onésimo, es un tipo duro, pero no un cardo. Tiene una voluntad de acero y una idea de España. Le conocí cuando aún bebía Coca-Cola, antes de que Miguel Ángel Rodríguez le dijera: «Si pides esa mierda en Castilla, no esperes que te vote nadie». Durante su época de candidato tuve buena relación con él. No era el tipo impenetrable y antipático que Fidel Castro llamaba «führercito con bigote». Había gateado de niño por las obras completas de Ortegay admiraba, en secreto, a Manuel Azaña y a los poetas del 27. Me explicó una vez, a la hora de encender el puro, que aprendió muchas cosas de su abuelo, al que la derecha llamó el Bello Aznary los socialistas El Perillán.
Creo que fue un buen presidente. Logró que la derecha española se reencontrara con la Historia y luego cumplió su palabra de no permanecer en Moncloa más de dos legislaturas. Según él mismo me dijo, no aspiraba a estatua para que los pajaritos pasaran y dejaran su regalo. Como es sabido lo crucificaron por seguir aBush en la parrillada de Irak y por tomar pastel de pecanas en el rancho del Tío Sam.
Aznar ha levantado el interés por la política, que estaba en la alcantarilla. Estábamos todos aburridos, poníamos la Tv e inmediatamente la apagabamos cuando salía Rajoy, la madre que dice que ella gobierna la casa tal como una madre de familia. Su marido es al parecer un capón, que por eso se le ha colado en su cama un tal Montoro, vampiro insaciable que quiere vampirizar a todos los españoles.
De repente, las encuestas dicen abrumadoramente que le apoyan, tanto si vuelve de verdad o no. Aznar ha hecho un ejercicio arriesgado que podría haberle salida mal, con abucheo y tomatada. Pero no ha dejado indiferente a nadie, y si no yerro, más de la mitad encuestada se muestra entusiasmada con la ilusión de que pudiera volver. Me llama la atención de que muchos de los entrevistados a pie de calle dijeran lo mismo: "es que sabe lo que quiere". Cosa que no sabemos de Rajoy, quien, como dice Jabois,

Al fin y al cabo él también está pensando en volver, pero aún no sabe de dónde.