"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 22 de junio de 2010

Acotaciones

 Quisiera hacer una acotación al reciente artículo de la escuela salmantina, llamada de Juan de Mariana. Dice así en un momento:
"–nota para despistados: no es cierto que Estados Unidos nunca haya entrado en default, lo hizo y se llamó Bretton Woods–, "...
Supongo que alude a 1972, cuando la guerra de Vietnam llevó a EEUU a un déficit exterior insostenible, que forzó al presidente de entonces, Nixon, a renunciar a la paridad oro del $. Esto es como decir que cada vez que un país devalúa, hace default. me parece abusivo. Y ¿cómo se llama lo que hace el país que revalúa, y aumenta por ello el valor de sus activos frente al exterior?
Renunciar a defender la paridad cuando no quedan reservas no es lo mismo que suspender pagos; [sobre todo cuando, como creo recordar, algún país "amigo", como Francia (más inclinada al bando comunista en esa guerra),  ha amenezado con presentarse con su superávit y pedir el cobro en oro, cuando sabía que ya no habría suficiente.]
Es, simplemente, realinear los precios internos con los mundiales, y volver a generar recursos para pagar sus deudas. Hay más de un grado de diferencia. Con ello, precisamente, se elude llegar al default .
Dejemos de lado las complejidades políticas, pese a que influyeron, y mucho.
Lo único que demuestra este caso, como los demás, es que el tipo de cambio fijo, siempre, a la larga trae un desajuste creciente con los precios mundiales, para unos al alza y para otros a la baja.  Unos han de ver como aumenta su déficit, y otros su superávit, por razón del cual entran ingentes cantidades de divisas que no se pueden esterilizar (hay que mantener la paridad), con lo que la inflación sube indeseablemente.  EEUU provocó una expansión mundial de su inflación, pues el tipo de cambio fijo quiere decir necesariamente una ausencia de autonomía de política monetaria.  
La paridad oficial de una moneda representa un precio del pasado, no del presente, y menos del futuro. Y no sólo sufre el país deficitario manteniéndolo: también sufre el país acreedor, que ve cómo su política monetaria es cautiva de un compromiso sin sentido, que le obliga a aceptar la tasa de inflación del exterior.
El ajuste y la liberalización del mercado de divisas frena esos desajustes acumulativos.
Tenemos un caso similar en nuestro querido euro: el BCE practicó una política expansiva acorde con las necesidades alemanas, que se habían metido en una deflación por haber entrado con un marco elevado en el euro, en un momento en que estaba exhausta por la Unificación.
Esa política del BCE trajo una fuerte inflación a España, por encima de la media europea; y sobre todo, trajo un tipo de interés que invitó a la especulación inmobiliaria. ¿No es significativo que en Alemania no haya habido burbuja? Ahora, tras la crisis, los países necesitan reajustar sus precios relativos, pero no se puede. Por ello hay que deflacionar internamente, lo que es una brutalidad. Se necesitan años para lograr lo que con tipos de cambio libres se consigue en pocos meses. Y años tardaremos, a menos que no se resajusten precios y/o se suspenda pagos... de verdad. Lo malo es que nuestros pasivos están en euros, así que hoy devaluar sería muy costoso. Pues eso ha supuesto el euro: como si nos hubiéramos endeudado en marcos alemanes de los de antes. ¿A quién se le ocurre montar tal disparate, del que es tan difícil deshacerse?
Dirá el autor que ajustar es hacer default. Yo diría que el default se hace más probable cuanto más se tarde en ajustar precios. 

No hay comentarios: