Tan inmersos estamos en nuestros problemas europeos, que no concebimos que nuestra suerte corre paralela a cómo le vaya a EEUU. EEUU también tienen un problema de deuda, aunque no tan apremiante como el nuestro. De momento se financia bien, a bajo coste, gracias en parte a nuestra crisis, que ha hecho volar mucho dinero hacia allá. Pero el problema de deuda creciente se presentará, y entonces, si no han tomado medidas de consolidación de la deuda, habrá inflación sí o sí.
En contra de lo que se piensa y dicen los incautos que hablan sin datos en la mano, La FED no ha inundado los mercados de billetes verdes. Los activos de la FED se han incrementado una enormidad, como puede verse en el gráfico de la derecha, debido a lo que ha tenido que comprar para que no se colapsara el sistema financiero. Pero eso no se ha traducido en una expansión de liquidez, como puede verse en el gráfico de la izquierda (ambos los tomo de Hamilton, en econbrowser.com). Como se ve en el detalle de los pasivos de la FED, la liquidez (verde intenso) apenas ha aumentado, pues casi toda la liquidez creada está remansada en depósitos en la misma FED del Tesoro y, sobre todo, de la banca. Como el multipicado bancario se ha reducido, las medidas de oferta monetaria están en niveles por debajo de la de hace un año.
Luego la FED está en una posición idónea para controlar desviaciones de los precios hacia arriba o hacia abajo que podrían poner en peligro la estabilidad. Ahora bien, el problema es que si no se dan señales de voluntad de controlar el gasto fiscal, todo se puede emborronar.
La ventaja de USA, como dice Hamilton, es que no necesita cortar gastos ya, sino hacer planes para reducir pasivos futuros, como pensiones y sanidad, que son los que cargan pesadamente la deuda futura, y por ello, las expectativas potenciales de dificultades de pago; esto desataría la desconfianza y la huida a otros lugares (¿algunos países del euro?) más firmes fiscalmente. Veríamos riadas de dinero hacia Alemania, Suiza, Holanda, que en realidad ya han despuntado. Eso reforzaría el euro, pero, como he señalado, selectivamente: Aumentaría el diferencial entre países...

5 comentarios:
¿Los medios de pago no son currency + reserves? Lo azul y lo verde. En ese caso la liquidez se habría disparado.
como creo haber explicado en el texto, lo azul son depósitos de la banca en la FED, no en circulación. Como los que tiene la banca europea e el BCE, es un isntrumento de control de la liquidez.
... Ycomo creo haber dicho en el texto, las M1, M2, y M3 están estancadas o cayendo
Pero aunque estén en depósito, los pueden sacar y poner en circulación. También los billetes pueden estar en depósito dentro de los bancos y no circular. Si todos quieren hacer uso de sus depósitos en el banco central, ¿qué pasaría?
Basta que su rendimiento sea suinteresante 'para los bancos, es decir, son ncontrolables por la FED si eleva el tipo por encima del tipo oficial.
Publicar un comentario