"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 24 de junio de 2010

Emerson

He leído poco y mal a Ralph Waldo Emerson, entre otras cosas porque las traducciones al español son pésimas. Pero me ha dejado siempre una duradera impresión. Parcial, rota, pero duradera. No sé si decir que es el escritor más original que he leído. Casi todos los autores buenos, si lo pensamos bien, están inclinados al pesimismo. No dan una visión ineludiblemente buena del ser humano. Quizás nos interesan por eso: porque nos dan una vaga e impresionista idea de por qué no somos tan felices como quisiéramos; por qué estamos, en el mejor de los casos, aplazando la felicidad para cuando "seamos" más libres.
Emerson no es así, pero tampoco es lo opuesto. En todo caso, la impresión que me ha quedado siempre es una especie de optimismo vital. No optimismo en la naturaleza humana, sino en las posibilidades del individuo; especialmente del individuo Emerson como un ser contento de su soledad, al que hasta los amigos y seres queridos son a veces estorbos en sus momentos de exaltación poética. Un párrafo me ayudará a explicarlo:

"Cruzando un terreno vacío, lleno de charcos de nieve, en medio del crepúsculo y bajo un cielo nublado, sin que llenara mis pensamientos una ocurrencia especialmente afortunada, he disfrutado del más absoluto regocijo. Estoy dichoso hasta casi sentir miedo... Allí siento que nada malo puede sucederme; ninguna desgracia, ninguna calamidad (si conservo mis ojos), que la naturaleza no pueda reparar. Si me quedo de pie, sobre la tierra yerma, con la cabeza alborotada por el despreocupado viento, y me dejo elevar al espacio infinito, todo el egoismo y la mezquindad desaparecen. Me convierto en un globo ocular transparente: no soy nada, pero lo veo todo. Las corrientes del ser universal circulan a través de mí. Soy parte o partícula de Dios."
Emerson es el escritor de la autosuficiencia. Cree que dentro de él está lo necesario, lo que hay que cultivar. Es la actitud del estoico, que se disciplina en prescindir del mundo exterior, o se obliga a disfrutarlo mientras está con él, pero sin ataduras. Si el destino se lo quita, "nada se desgaja de él, no pierde ni un átomo de sí mismo", frase que podría haber firmado Séneca.
Precisamente esa actitud no nace de una confianza en facultades ocultas del hombre, que la civilización hubiera reprimido, tipo Rousseau. No, Emerson no se hace ilusiones al respecto, como no se las hace hacia la naturaleza, que para él "no es sentimental,... no nos cuida ni nos mima. Tenemos que darnos cuenta de que el mundo es duro y hosco, que no tendría inconveniente en ahogar a un hombre o una mujer, o hundir tu barco como una mota de polvo." Emerson es pro civilización, y civilización liberal: sólo un autor americano puede decir: "El hombre ha nacido para hacerse rico".
En cuanto a la presencia de los demás, tras las lineas de arriba sobre el ojo transparente partícula de Dios, "el nombre del amigo más cercano suena lejano y accidental. Los hermanos, los conocidos, maestro o siervo, se convierte entonces en una nimiedad, en una molestia."

No se plegó a ninguna escuela o iglesia. Fue pastor, pero dimitió de su cargo de la Iglesia Unitaria de Boston por incompatibilidad manifiesta con su forma de sentir. La autonomía que predicaba la vivió conscientemente. Como Séneca, vivió interiormente, desprendido del traicionero mundo exterior. Pero sus actitudes morales fueron ejemplares: fue un luchador contra la esclavitud.
Muchas de sus frases y expresiones te asaltan con gran fuerza y no se borran nunca. 
"Ata tu carro a una estrella", leída hace muchos años en un libro irrecuperable, es también, creo, una frase solo verosímil en Norteamérica.
Pero, aparte de su afinidad con su patria, me atrevo a pensar que es espíritu contrario del pensamiento úncio actual. Desde el ecologismo al feminismo, del progresismo al igualitarismo, Emerson lo hubiera rechazado en bloque como un atentado a su independencia. Emerson podría ser un guía, una luz, de la resistencia individual conta la estupidez aplastante que nos domina. No se ha de pensar en un movimiento de masas, pues eso sería matar al gran pensador.

2 comentarios:

Carlos Díez dijo...

Enhorabuena por esta excelente entrada, Luis. Espero que sean más frecuentes las de este estilo, que me encantan y se te dan bien, no lo niegues.

Al igual que tú, a Emerson lo he leído con pinzas, sólo retazos. Es de esos autores que uno tiene mentalmente apuntados para echar un mejor vistazo en el futuro ese que nunca llega, pero tras leerte me han entrado más ganas de ello.

Salvando las distancias, tiene similitudes con Withman, otro poeta patriótico, quizá más lírico en algunos casos y más pedestre que Emerson en otros, que logró extraer lirismo de cuestiones rutinarias y superficiales y también hizo una oda al individuo en el "Canto a mí mismo".


Un saludo.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es verdad. Lo dicen muchos críticos, pero leí a W. hace tanto tiempo, que sólo recuerdo el aroma. No sé si me gustaría ahora, la verdad. Cada cosa tiene su momento -o eso dicen... Será una frase de consuelo por lo perdido. Borges, ciego, se lamentaba de los libros de su biblioteca que no volvería a leer. Pero lo que lamentaba de verdad era tantas cosas que ya no están delante, sino atrás. Cosas que no hemos hecho, peor, o casi, que las que sí hemos hecho. Manos que no se atrevieron a coger el fruto prohibido. Creo que debemos coger ese fruto cuando está en sazón para nosotros, pero también cuando no. Si no, no alcanzamos a pasar las duras barreras del determinismo del tiempo. Es mejor pecar y arrepentirse, que no pecar.