La Fundación FUNCAS (Cajas de Ahorro) ha revisado sus previsiones a la baja. El PIB caerá un 0,7% este año, y crecerá sólo un 0,3% en 2011. El gobierno mantiene que en 2011 creceremos un 1,3%.
Los motivos son que dominarán las fuerzas negativas: la deuda privada y el exceso de activos invendibles (casas). Es decir, que mientras las entidades juegan a mentir sobre su situación, hinchando sus activos - sobre todo las Cajas-, seguirán sin dar créditos. Por ello la economía real entrará de nuevo en recesión y el paro subirá.
Es decir, como se preveía, después de la leve recuperación vivida este principio de año (con un 0,1% de crecimiento, que no es para tirar cohetes), volvemos a la mediocridad.
Corroborando lo anterior, S&P advertía sobre los resultados futuros de la banca que:
"Hemos incrementado nuestras expectativas de perdidas asumidas, por crédito hipotecario, a 14,5 % para el período 2009-2011 (16,0 % si se incluye 2008), de nuestra estimación previa del 9,6 %. Como resultado, ahora esperamos que el riesgo para la banca en hipotecario representan el 44 % de las pérdidas del sistema de crédito total, frente al 36% estimado antes. La caída en la demanda de vivienda ha drenado la liquidez en el apalancado sector inmobiliario español. El mercado ha acumulado un gran stock de bienes no vendidos que se tardará varios años en liquidarse, mientras que la actividad en el sector seguirá siendo siendo moderada. En este contexto, esperamos que más promotores tendrán dificultades y las insolvencias en el sector seguirán subiendo."
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
2 comentarios:
¿convendría ponerse liquidacionista en el asunto hipotecario?
convendría aceptar el exxceso inmenso de oferta sobre la demanda, aceptar que los precios son ficticios, que la banca acptara sus pérdidas, y si eso es liquidacionismo, sí. Siempre he sido partidario de eso. Pero eso se producirá igual con un tipo de interés adecuado para lograr el trasvase de recursos a otras actividades.
Yo lo que no propugno es el liquidqacionismo total, de lo podrido y lo sano.
Publicar un comentario