"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 22 de agosto de 2010

Nota a Rajoy

Ud. ha presentado una declaración de principios (no creo que se pueda llamar programa) para "salir de la crisis".
Me permito señalar algunas dificultades con las que se va a encontrar. La primera no tiene solución, así que pasemos. A España no se le permite ajustar su desviación al alza de sus precios de exportación, por culpa del euro. Su partido nos metió en eso, con gran algazara de los españoles, así que no hay nada que hacer por ahí.   Joderse y aguantarse. Supongo que su intención es frenar la sangría del paro por los medios que nos quedan. Ud. habla de:


2. Reforma fiscal. Para Rajoy, “los impuestos no son un territorio de confrontación doctrinaria sino un mecanismo que debe hacer compatible la obtención de los recursos necesarios para la financiación de los servicios públicos con la dinamización de la economía y el estímulo al crecimiento”. Partiendo de esta base, reclama una “rebaja selectiva de impuestos” y evitar “la creación de nuevas figuras impositivas o la subida de algunas ya existentes, como el impuesto sobre el ahorro”.


3. Reforma del mercado de trabajo. Considera “imprescindible” abordar cuestiones como la formación profesional, el absentismo laboral, la eficiencia en la cobertura de vacantes y la negociación colectiva.




Dos temas considera “esenciales”. Primero, "asumir" que no es aplicable que la Negociación Colectiva se produzca, como sí ocurría antaño, a un nivel superior al de la empresa. “Hoy tiene más sentido una negociación entre empresarios y trabajadores dentro de la empresa -argumenta- porque sólo dentro de ella se conocen las circunstancias de competencia, innovación, organización (…)”.
Sobre el mercado laboral, el sistema que tenemos ha hecho lo que se ve en el gráfico adjunto: una pérdida de competitividad bestial frente a Alemania pese a un paro del 20%. esto es bochornoso.
Sobre el sistema fiscal, otra comparación con Alemania hace encender las luces rojas; en el gráfico siguiente se ve claramente cómo el sistema fiscal español es un atentado directo a la productividad, a la inversión, y por ello al empleo -aparte de la merma sobre propio poder recaudatorio
Si se fija ud., España, comparada con Alemania, tiene una recaudación mucho más reducida en términos de PIB. Esto podría interpretarse como una bendición: una presión fiscal baja. Pero resulta que España, país de sesgo socializante (como Alemania, por cierto), y por lo tanto adicto al gasto fiscal, necesita un poder recaudatorio por unidad producida para mantener los gastos sociales la los que es adicta. Sería mejor para todos que imitara a Alemania, que tiene una presión fiscal sobre las rentas del capital del 23%, casi 10 puntos por debajo de la española, de 32,8%. Donde carga la mano Alemania es en la presión fiscal sobre el consumo,  con un 32,4%, más del doble que el de España: 14,1%




resión Fiscal
Total
Trabajo
Consumo
inversión


EU27
39.3
34.2
21.5
26.1
EU16
39.7
34.4
20.8
27.2
ALE
39.3
39.2
32.4
23.1
FRAN
42.8
41.4
19.1
38.8
ESPA
33.1
30.5
14.1
32.8




Finalmente, en las rentas del trabajo, Alemania recauda un 39,2% del PIB, y España el 30,5%. (aunque los torpes de LD creen que el trabajador español es el más expoliado de Europa).
España necesita urgentemente aumentar la recaudación por PIB para saldar deuda; y necesita urgentemente bajar la confiscación fiscal sobre la actividad empresarial, para que aumente la inversión-productividad-empleo. Por ello, es recomendable:
-no aumentar la imposición sobre el empleo y liberar los contratos laborales;
-descargar mucho la imposición sobre la inversión,
- aumentar sustancialmente la imposición sobre el IVA. (lo que no tiene ningún sentido es lo que hace el gobierno: aumentar el IVA un 1% sin compensarlo con un alivio sobre la inversión/empleo. el planteamiento correcto, y fácilmente explicable a los votantes, es subir uno par que baje otro que hará que todos salgamos ganando).
En suma: no podemos devaluar, luego ajustemos cuanto antes estas lacras que impiden la creación de empleo y riqueza. Que los salarios sean libres. Recuperemos potencial de PIB y crecimiento, lo cual aumentará la recaudación; reduzcamos o congelemos gastos fiscales arbitrarios (políticos), injustos (territorialmente) e ineficientes, que nos llevan al pozo.  
Todo esto es imposible que lo haga Zapatero. Hágalo ud. en el espíritu con que el PP de 1996 acometió unas reformas que luego se quedaron cortas, pero que eran conceptualmente muy buenas y dieron una gran confianza al espíritu empresarial. Urge mucho. Si uds. realmente cree que puede "rebajar" 10 pp el impuesto sobre la inversión, y a la vez aumentar otro tanto el IVA, sin que se rasgue las vestiduras todo-dios, adelante. pero no caben medias tintas, pues, como dije, no podemos devaluar (gracias al PP). Urge.



No hay comentarios: