"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 9 de febrero de 2025

Las pensiones como problema, 1 y 2

Un art importante sobre un problema crucial de España aquí, o 👇
No se les ocurra no leerlo.
IDEA BÁSICA:
“La idea clave es que, en España, como en la mayoría de los países, el sistema de pensiones público es de REPARTO. Esto significa que las cotizaciones sociales de los trabajadores actuales financian las pensiones de los jubilados de hoy. No existe ningún sentido, ni contable ni jurídico, en el que las cotizaciones pasadas de un pensionista paguen su pensión actual. Esas cotizaciones ya se usaron en su momento para pagar a los jubilados de entonces.
“Más preocupante aún es el nivel del debate en los medios. Al ver extractos de programas de televisión sobre pensiones, es desolador escuchar tanto a los "expertos" como al público luchar contra hombres de paja o ignorar las grandes cifras. Aunque estos debates puedan parecer irrelevantes, revelan un problema profundo de nuestra sociedad: el español medio aún no entiende qué es una restricción presupuestaria ni las magnitudes clave del presupuesto público, tanto en ingresos como en gastos.” 👇👇👇👇👇

Me voy a permitir una pequeña disgresión “divulgativa” de lo tratado tan rigurosamente por Fernández Villaverde. 
El problema de las pensiones, en España, como en muchos países europeos, es que el dinero dedicado a las pensiones es cada vez más, y seguirá creciendo cada vez más.
El sistema de reparto implica que los pensionistas viven de lo que cotizan los trabajadores activos, y estos son cada vez menos (e irán a menos, a menos que…). Más por menos es menos para más. 
Además - además -, es que la renta de los españoles crece si crece, además del trabajo,  la productividad, pues Renta = horas trabajadas * productividad. Y la productividad en España no ha crecido apenas desde la pandemia. Ergo, la renta Per capita está estancada: casa vez dedicamos más trecho de nuestra renta a pagar impuestos y cotizaciones sociales.
Aparte de esto, el gobierno aumenta, con gran irresponsabilidad, todos lo años, la deuda española, que no dedica a gastos en inversiones productivas. Este aumento de deuda incrementa el trecho de nuestra renta que ha dedicarse a pagar intereses y amortizaciones. 
Nos estamos metiendo en una situación imposible, que nos llevará A UN DEFAULT de graves consecuencias si el gobierno de turno no afronta esta deriva financiera hacia la nada.
Desgraciadamente, la sociedad española es impermeable al problema. Sigue creyendo que su derecho de cotización es función de lo que ha cotizado. Como demuestra Fernández Villaverde, hay que borrar este espejismo urgentemente. Las pensiones no son un derecho de nacimiento, o de cotización en el pasado. Son consecuencia de una buena administración intergeneracional.

2 comentarios:

Pablo dijo...

Esto tiene fácil arreglo. Bueno, fácil pero jodido (nada es perfecto). Jubilación a los 69 (¡la de chistes tontos que haríamos!) y un solo tramo en el impuesto sobre la renta: todo lo que ganes por encima de 15.000 euros al año, la mitad pa hacienda. Si ganas 35.000, como un profe de secundaria, te quedan 25.000 limpios. A que jode, verdad?

Miguel E. dijo...

Con eliminar las no contributivas y bajar la pensión de jubilación máxima a niveles irrisorios se acaba el problema.