"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 14 de agosto de 2010

El euro funciona bien si Alemania va mal

Habrán visto, en la prensa española, titulares jubilosos porque Alemania crece el doble que Europa; tira (o empuja) de a la economía europea; etc... esto demuestra que no hay un economista serio en esa prensa (hablo del "País", "Mundo", "Periódico", "Público", etc), o que están todos aherrojados por sus amos del látigo.
¿Quienes son esos amos? los amos son los dueños de la empresa, a nivel teórico, porque tienen tales deudas que todos dependen de un "favorcín" para seguir adelante... y no van a dejar escapar un "ferborcín" que puede costar miles (de millones).
El despegue de Alemania es un tiro en el hígado a España y demás economías, incluida la francesa. Los efectos Monetarios y financieros son más importantes que las exportaciones de más que les podamos vender. Ahora mismo, gracias a ese salto de Alemania, Europa ha crecido un 1% (4% anualizado) y, según eso, Trichet debe estar pensando en retirar liquidez del sistema y subir los tipos. Un crecimiento real de ese ritmo debe ser como un 5-6% nominal, hmmmm, peligroso para la inflación de la zona. Sí pero un momento, ¿qué zona? porque si Alemania está creciendo al 10% nominal (pongamos), nosotros estamos en apenas el 1%... Irlanda y Grecia están reculando...
- Pero, ¿No sería mejor dejar un tiempo de recuperación a esos países con agobios, aunque en Alemania subiera un poquito la inflación?
- Pero eso sería ir contra las reglas, lo mejor es anclar las expectativas de inflación, cuanto más bajas mejor... aunque nos estanquemos y tengamos un paro del 20%, que no es más que la prueba de que debemos recortar salarios...
-Y ¿seremos capaces?, mira el gráfico de ayer: durante estos años tan duros para todos, nos hemos revaluado con Alemania, o sea, hemos perdido competitividad. Somos más caros ahora que hace un año, lo que eternizará -o empeorará el déficit exterior. Esto nos deja menos recursos para pagar nuestras deudas privadas y públicas, por lo que las condiciones de renovación de esa deuda no mejorarán: probablemente al revés...

¿Qué representa este diálogo? las contradicciones crecientes del euro. Mientras Alemania iba mal por los efectos de la Unificación, los bajos tipos de interés del euro ocultaron lo que pasaría en la situación cíclica opuesta: cuando Alemania fuera para arriba y nosotros para abajo. El euro funciona si Alemania va mal. Si Alemania va bien, los tipos de interés serán para nosotros insoportablemente altos. No porque en nominal lo sean, sino en términos reales, pues nuestras incapacidades se traducirán en una inflación muy baja.
-Alguien diría: bueno, al cabo del tiempo, después de unos año penando, llegaríamos a tener una economía funcional, flexible...
- Como nos metamos en esa dinámica, nunca levantaremos la cabeza.  Nos arrastraremos como  esos mendigos de las puertas de la Iglesia de antaño... Si en un año de "ajuste" logramos que nuestra competitividad baje abruptamente, esto quiere decir que no hemos logrado nada porque no conceptuamos bien lo que nos falta por hacer:  el recorte del déficit público/PIB podría aumentar, pues el denominador se va a estancar (en el mejor de los casos), y el saldo exterior seguirá teniendo una contribución negativa del 5% de PIB o más.  Las ayudas instituidas en la UE para estos casos (esos famosos 750 mm) pueden aliviar la penuria, pero eso no resuelve la cantidad de reajustes que hemos de hacer.
Y es que los que desdeñan los problemas monetarios son unos cretinos.

No hay comentarios: