"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 19 de agosto de 2011

Oferta o demanda

¿Oferta o Demanda? pregunta que casi ningún economista en España se hace. No, mercado de trabajo. hay que flexibilizar el mercado de trabajo, reducir el déficit, público y exterior.
Esto es pura teoría de oferta: el problema es de oferta, no hay problema de demanda, y cuando se hagan las reformas (¿cuándo?) aumentará la producción y el empleo.
Hay un problema: en el gráfico del otro día, veíamos que la producción y el empleo se despeñaban repentinamente a partir de 2007, y no volvía a recuperarse. Los de siempre dicen: claro, es que no se han hecho las reformas, en cuanto se hagan. Otros dicen que hasta que no se desendeude la gente (=no devuelve sus deudas)...
Supongamos que se produce la soñada reforma laboral. Los salarios se reducen hasta el punto en que todo el paro es absorbido y recolocado. Si la producción no aumenta, tendrá que ser una reducción del salario real impresionante.
Pero no engañemos: esto se vería acompañado, como por un milagro, de un crecimiento que chuparía de ese nuevo trabajo desvalorizado. ¿De dónde saldría ese crecimiento? Para crecer hay que endeudarse, y, según los porponentes de esta teoría, no se puede crecer mientras la gente no se desendeude. Es decir, primero hay que desendeudarse, y no sirve aumentar el dinero en circulación porque eso es aumentar la demanda ante una oferta fija, lo que aumenta los precios, no la producción (Rallo dixit):
Pero, ¿qué sentido tiene abaratar todavía más la oferta cuando la demanda es absolutamente inelástica con respecto al precio? El sector privado, hasta que no se reestructure y no incremente su solvencia, no va a volver a endeudarse; es más, con tal de mejorar su solvencia en gran medida tendrá que desendeudarse
De aquí se deduce que la oferta monetaria NO puede hacer nada por acelerar ese desendeudamiento. Es más, estos y otros la mayoría, ha aplaudido la subida e tipos del BCE. Por lo visto, subir los tipos ayuda al proceso de desendeudamiento. Primero la oferta ha de flexibilizarse respecto al precio (sic) y luego florecerá por sí sola.
Es difícil encontrar a alguien endeudado, cuyo patrimonio ha caído a la mitad de su valor, y su renta otro tanto, ignorar que más y mejores facilidades de crédito le ayudarían a desendeudarse, a la vez que mantiene abierta la empresa y todo o parte de su empleo. Si multiplicamos el nº de empresas que han fenecido, por el nº de trabajadores de cada una, veríamos las dificultades que hay de hacer el camino inverso. Si se han perdido 300 0 400 mil empresas, no será inmediato el reconstruir otras tantas y más.
Pero, qué bobada, si esas empresas eran inviables, se merecían caer y "liquidicionarse"! si todo es un problema de oferta! No han caído por los disturbios monetarios ampliados por el BCE: han caído porque su demanda era artificial, y al desaparecer sus ventas, han de cerrar y liquidar.
El "modelo" de esta gente funciona así:
Supongamos, como hace Alex Tabarrox,
una economía con pleno empleo que produce trigo. El productor único produce 100 toneladas de trigo, tiene 10 empleados, les paga 9 T por cabeza, y le quedan 10 T para él. Viene una mala cosecha, y solo produce 90. ALTERNATIVAS: despide a un empleado, sigue pagando 9T/cabeza, y él gana ahora 9. Vuelve el equilibrio con un trabajador en paro. Pero este podría ofrecerse por un salario menor, digamos 5T/c. Eso no le aportaría nada positivo al empresario, a menos que redujera el salario de todos los empleados. Podría reducir el salario a 8T/c, contratar a 10 otra vez, la producción sería 90 y el excedente empresarial 9. Todos contentos? pues sí: gracias a la flexibilidad salarial, se restablece el equilibrio de pleno empleo.
Pero esto es la falacia de la micoreconomía = macroeconomía. Una unidad cerrada de producción no es una unidad integrada en una economía financiera y en la que ha de vender sus productos. Son millones de empresas que han de vender y comprar, contratar y despedir, cerrar y liquidar. Y hay una cosa más: el dinero permite eso estando en todos los mercados. Y el dinero tiene la funesta manía de desaparecer en los bolsillo cuando surgen serias dudas sobre la actividad. Y cuando desaparece el dinero, que en tiempos normales está en todos los mercados, la demanda de todos los productos cae. Y si cae la demanda global, caen las ventas. y si caen éstas, cae el empleo y la dimensión de la empresa, y los planes de inversión, y el consumo... lo que aumenta la inquietud y las ganas de atesorar el dinero.
Y esto retrasa y dificulta el deseudeudamiento que según la mayoría de economistas, no es problema: el problema es el mercado de trabajo sólo.
Yo creo que una refoma ideal del mercado de trabajo no aumentaría la producción: quizás se producirían nuevas contrataciones para amortizar puestos del antiguo sistema, lo cual no parece que fuera a bajar el paro decisivamente. Una reforma debería ser, además, continental, que fomentara el movimiento entre países, lo que está lejos de suceder.
lo primero que hay que aumentar es el PIB, y hacer creer a la gente que ese crecimiento se va a sostener. Y lo primero es restablecer la normalidad financiera, y no sólo eso, sino que el BCE cambiara sus objetivos drásticamente. Lo mejor es que imitara al banco de Suecia (ver Cuadernodearenacom.suecia-versus-euro)

No hay comentarios: