"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James

miércoles, 3 de marzo de 2021
Tasa de paro de 26%
lunes, 1 de marzo de 2021
EEUU, Europa y España contra el conoravirus
Para conseguir este logro espectacular, la economía ha tenido que crecer un 33,4% y un 4,1% en los dos últimos trimestres del 2020, lo cual señala a la robustez básica de la economía sobre la que se ha aplicado el dispositivo anti virus.
viernes, 26 de febrero de 2021
La Transición fallida
lunes, 22 de febrero de 2021
Un poema de un maestro
LOS JUSTOSUn hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.El que agradece que en la tierra haya música.El que descubre con placer una etimología.Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.El ceramista que premedita un color y una forma.El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.El que acaricia a un animal dormido.El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.El que agradece que en la tierra haya Stevenson.El que prefiere que los otros tengan razón.Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.Jorge Luis Borges
domingo, 21 de febrero de 2021
Una situación indeseable
O
La inflación acabó el año 2020 más baja que nunca, mientras el PIB, indicador trimestral, y podría ello más retrasado, está en el tercer trimestre en el -4%.
miércoles, 17 de febrero de 2021
Casado y la derecha no liberal
lunes, 15 de febrero de 2021
Inditex tributa en España 14 veces más que Apple, Amazon, Facebook y Google juntas
domingo, 14 de febrero de 2021
¿Y cómo salgo de aquí?
¿Fin del capitalismo? ¿Qué promesas harán los políticos?
"El modelo económico mundial se estaba desacelerando desde 1960 y con la llegada del coronavirus se ha roto del todo, provocando un nuevo escenario sin parangón", ha explicado. Y ha añadido que, para encontrar una caída similar del PIB a escala global, habría que remontarse a las crisis agrarias de finales del siglo XVIII.
Llegando a la parte mas visionaria de tu libro, hablas del empleo del futuro, un tema muy crítico y complejo, ¿cuál será entonces el empleo del futuro? Cuéntanos
Hasta la década de 1990 para generar más producción, más valor, más PIB era necesario más factor trabajo, es verdad que, en proporción ese «más trabajo» iba a menos debido al aumento de la productividad, pero en los 90 esa simetría se rompió y a partir de entonces la tecnología ha ido sustituyendo trabajo, es decir, personas, a medida que la tecnología se va sofisticando y abaratando a la vez. Hoy, de media, por cada empleo que crea la tecnología, destruye siete. ¿Hacia dónde vamos? Pues hacia un mundo en el que la tecnología lleve a cabo la mayoría de tareas que aún son desarrolladas por humanos, con mayor intensidad cuanto más esquematizables sean esas tareas.
Para concluir esta interesante entrevista, una última pregunta: si el capitalismo, según tu hipótesis, concluirá su ciclo en el 2065, ¿qué vendría después? Te pido quizás un adelanto sobre tu próximo libro...
Bueno… próximo… Los sistemas económico-sociales nacen cuando la evolución de la dinámica histórica propicia la aparición de unos principios filosóficos nuevos que dan lugar a una nueva estructura económica y social; y mueren cuando esa estructura se agota. El sistema capitalista se está agotando porque los principios sobre los que se construyó han dejado de ser ciertos: la inagotabilidad de los recursos, el supuesto de que el individuo solo podía conseguir todo, la acumulación de la propiedad como fin, el Estado como soporte de todo. Es obvio que el Sistema que sustituya al capitalismo solventará lo que ya son carencias.