Hace casi 50 años este señor estaba hablando por TVE mientras yo estaba a punto de acostarme. De repente empecé a oírle, y escuché. Estaba diciendo que nosotros, en el franquismo, teníamos una cantidad de libertades civiles que en Rusia no existían ni en sueños. Por ejemplo, moverse libremente dentro y fuera de España. Por ejemplo, leer varios periódicos más o menos críticos con el gobierno. No ser perseguido por tus ideas. Etc. Léanlo.
Luego vino la Transición y esos derechos balbuceantes se consolidaron. Ahora tratan de quitárnoslos.
Ah, y los progres españoles, igual que como los de hoy, le cubrieron de improperios a cual más rocamboleco... hay cosas que nunca cambian!
¿Que diría hoy Solzhenitsyn?
Es conocida, aunque poco, la entrevista y sus consecuencias. La inconformista izquierda intelectual (?) española de entonces puso el grito en el cielo. Al denunciar Solzhenitsyn lo que denunciaba y opinar sobre nuestra situación todos los esquemas de esa izquierda se vinieron abajo.
<<Vuestros círculos progresistas se complacen en llamar al régimen existente “dictadura”. Yo en cambio, llevo diez días viajando por España, desplazándome de riguroso incógnito. Observo cómo vive la gente, lo miro con mis propios ojos asombrados y pregunto: ¿saben ustedes lo que quiere decir esta palabra, conocen ustedes lo que se esconde tras ese término>>.
<<No, vuestros progresistas pueden usar la palabra que quieran, pero “dictadura” no. ¡Si nosotros tuviéramos las libertades que tiene ustedes, nos quedaríamos boquiabiertos, exclamaríamos que es algo nunca visto.
Desde hace setenta años, no tenemos ninguna libertad>>.
Se le echó encima la democrática izquierda, cuando con rigurosidad criticaba lo de allí sin olvidar lo de aquí, un occidente colapsado moral y culturalmente. Hubo quien llegó a decir que mientras existiesen gentes como Alexander Solzhenitsyn <<perdurarán y deben perdurar los campos de concentración. Tal vez deberían estar un poco mejor custodiados a fin de que personas como Alexander Solzhenitsyn, en tanto no adquieran un poco de educación, no puedan salir a la calle>>. (Por cierto, el autor de esta frase fue Juan BENET, escritor ilegible y hoy casi descatalogado).
3 comentarios:
Yo también pude ver esa inolvidable entrevista en el programa de José María Iñigo (Directisimo, creo que se llamaba). Aunque no era realmente una entrevista, sino un monólogo. Quedé impactado, como todos: la voz profunda del ruso, su rostro atormentado... Y me temo que la grabación ha desaparecido de los archivos de TVE. Curioso, verdad?
Hola, Pablo, gusto en saludarte.
Pues sí. Yo desde luego no la he encontrado. Me imagino a muchos muy interesados en que no se vea.Una pena.
Estoy convencido que la historia “alternativa” a La que corre “libremente”, digamos oficial, también está reprimida. Es muy deprimente. Este país está inclinado hacia el totalitarismo, me temo. Lo que es desolador es que cuando ha estado el PP al mando, no lo haya corregido ni un milímetro.
Lo que voy a decir no es para rebatir lo que relatas (que es cierto hasta cierto punto; véase la situación de sindicalistas, homosexuales o mujeres hace 50 años) sino para complementarlo.
Todo viene del fin de la energía. Todo está diseñado desde hace más de 50 años.
Mis abuelos tuvieron más libertad que yo (la propiedad otorga libertad) comparativamente hablando porque había energía barata y abundante en el planeta.
Se fue agotando progresivamente y eso hizo que las condiciones laborales de los países ricos fueran empeorando hasta llegar al punto donde estamos hoy...y lo que nos queda.
Lee o escucha a Antonio Turiel, científico del CSIC.
Publicar un comentario