"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 9 de marzo de 2011

Feliz 235 aniversario

Hoy, hace 235 años, se publicó la "Riqueza de las Naciones". Su autor inventó, con esta obra,la Economía Social, o la Economía Política, como se llamó poco después. Antes la Economía no tenía un objetivo social, sino estatal: era la economía de la Corona. Se partía del supuesto de que lo mejor para todos pasaba por lo mejor para la Corona. Por eso era una economía "mercantilista", pues su objetivo intermedio era la acumulación de oro  en las arcas del rey. Ese oro permitía dos cosas: como era limitado, lo que estaba en manos de un rey no estaba en manos del rey enemigo; por lo tanto, los ejércitos  que podía comprar no podían ser comprados por el enemigo.
Bonita ideología... pero era la más difundida. Hasta que, poco a poco, los "grupos de presión" de la época, los "nuevos ricos", fueron conquistando cotas de influencia y poder a través de una cosa llamada "Parlamento" en Inglaterra, o "Cortes" en España. En Inglaterra se desarrolló antes ese nuevo poder, por lo que no es casual que la "Riqueza" fuera escrita por Adam Smith. La "Riqueza" fue la primera expresión de una sociedad que estaba emergiendo, y no sólo en Inglaterra, sino en sus Colonias de América, como el propio Smith dejó bien claro. En realidad, dijo taxativamente que los colonos eran más libres que la metrópoli, por las instituciones de poder de que se habían dotado: por lo tanto, Adam no era un lerdo que no pisara la tierra: sabía la importancia del reparto del poder en la economía, y admiraba la democracia naciente en América. De hecho, el libro se publicó en 1776, año de la declaración de Independencia.
La gran aportación de la "Riqueza" es que por primera vez se liga la prosperidad a la libertad individual. Esta prosperidad no era una tarta dada que había que repartir: era un atarta creciente con el tiempo, lo que era un mensaje novedoso. Parece sencillo decirlo, pero entonces fue una innovación.
Desde entonces, el libro ha pasado por varias fases en la opinión. El marxismo hizo mucho por su descrédito, que ha durado hasta ahora en las culturas en las que más arraigo ha tenido el estatalismo y menos la libertad. Por ejemplo, España. Algunos locos como Rothbard (dicen que libertario) ha desgajado a gran parte del liberalismo de Smith, como nuestros amiguitos del Juande/LD. Y todo por reinventar el mito del liberalismo austriaco, sociedad donde no hubo tal cosa jamás. ¿O era Francisco José liberal?
Es más, yo he oído muchas veces (y leído a Hayek) que el liberalismo no tiene nada que ver con la democracia. Es un abuso de la razón decir eso. Si miramos a la historia, el liberalismo ha fructificado en donde había enraizado previamente la democracia. (La democracia, casualmente o no, se desarrolló antes en los países protestantes, por mucho que les pese a los que ahora la quieren ligar al catolicismo. como esos que dicen que un tal Juan de Mariana fue el primer liberal, o algo así.)
Otra cosa es decir que la democracia no garantiza, no es condición suficiente, para que haya libertad económica. De nuevo España es un ejemplo.
Pero ya lo vio claro A Smith, cuando envidiaba la democracia naciente en sus colonias.

No hay comentarios: