"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 11 de julio de 2011

cuadratura del círculo

 Wolfgang Münchau dice que la única única salida es la conversión. Conversión de deuda vieja, a descuento, por deuda nueva, emitida, claro por una institución europea. Como el EFSF no puede comprar deuda en el mercado secundario, tendría que ser otra institución: por ejemplo, el Banco Europeo de Inversiones. Este banco, mal conocido y con funciones grises hasta ahora, emitiría bonos AAA, y compraría deuda griega (o portuguesa) con una quita en el nominal del 20- 30%? que compensaria a los acreedores al ganar unos bonos totalmente seguros.
Lo malo que veo en esto es que, según cálculos recientes vistos aquí, Grecia necesitaría una quita del 50% de su deuda, para quedarse en un nivel gestionable del 80% del PIB. 
De todas formas, Grecia con la mayor quita posible, quedaría en una situación difícil pues, como nos dice Tyler Cowen en  la-carrera, no obtendría financiación fácilmente -aunque la amenaza del BCE de quiebra ya no existiría, según Münchau, pues la deuda nueva sería AAA: no podría aducir Trichet que ha habido quiebra. Sï, pero eso con respecto a los nuevos bonos que sustituyen a la deuda vieja; ¿pero qué pasa con la nueva financiación de Grecia, que necesitará, y durante largo tiempo? también se la trocarían a descuento?
LA operación swap deuda vieja por nueva es elegante (es un plan Brady encubierto); lo que pasa que hay un fantasma inquietante: Grecia no supone mucho para una institución europea -al fin y al cabo financiada por todos- pero qué pasa cuándo Portugal requiera lo mismo, e Irlanda, y luego España o incluso Italia? las cantidades, el volumen de bonos AAA a emitir, serían astronómicas.
A menos que  se piense que una vez empezado, se diluiría la presión vendedora, porque en el fondo no hay problema: todo es contagio y sospechas que no tienen fundamento. Pero, como dice Münchau, no es así: Moody´s , a la que han flagelado la semana pasada, "nos ha hecho un favor", porque no íbamos a ninguna parte más que al hoyo. Desgraciadamente hay fundamento, y lo único que pasa es que la información de la realidad llega lentamente. Los mercados son más tolerantes de lo que se piensa, porque no saben todo, realmente. Es decir, no son perfectos, pero no lo son cuando suben y cuando bajan.
En definitiva, pensando ahora en España, hay un problema: hay una deuda pública oficialmente baja, pero que habría que elevar varios puntos por deuda oculta, no declarada, y por la conversión de las cajas no hecha hasta ahora. LA deuda, según Nomura, podría ser del 80%, y subir al 90% de PIB en 2014. Según Nomura, podría manejarse con un tipo de interés que no fuera superior al crecimiento del PIB nominal, pero es difícil si seguimos maniatados y  tenemos que continuar la "deflación interior".
Yo sólo veo una salida aparte de estas virguerías de salón que son muy eficaces pero creo insuficientes, como dice Cowen. El BCE debe comprar deuda convertida y aumentar su objetivo de inflación, ya que no podemos devaluar. Estamos en un punto en que la inflación de equilibrio -la que vacía los mercados- no es el 2%. Alemania debería aceptar una inflación estable del 4-5%. Esto es, estoy proponiendo una "represión de deuda", como se hizo en los 50-70 para liquidar la deuda de la segunda guerra mundial. Ver Represion-de_deuda.
Todo lo que digo no es tan heterodoxo (vean Carmen Reinhard) , y no lo digo para fastidiar al euro, todo lo contrario, lo hago para evitar el precipicio. ¿LA INFLACIÓN ES MALA? PEOR, MUCHO PEOR, ES LO OTRO. Sin más inflación oficial y declarada, podremos alargar la agonía, pero no salir de ella.

2 comentarios:

Bororo dijo...

Se puede estar mas de acuerdo con alguien? No.

De hecho, la forma mas efectiva de avisar que se establecerá ese objetivo de inflación, es olvidarse absolutamente de la deuda greiga. Monetize, montize.. vamos, imprimir y punto, para Grecia y Portugal.

Y para España e Italia, pool europeo de deuda común hasta el 80% del PIB...
Y aun asi, veriamos si llegamos al 4 o 5% de inflación.. que lo dudo mucho dada la espira de deuda deflacionario y alto desempleo en el que estamos.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Si, lo gracioso es que no es un objetivo fácil, aunque se empeñaran -que no lo harán.