"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 28 de agosto de 2011

Caminos a la estabilidad

Alternativas para lograr una deuda/PIBN del 60% en 2020, como manda la Constitución desde la reforma con nocturnidad que se ha hecho.

1) la línea verde es el fracaso: en 2020 llega a un 105% de PIB. Los supuestos corresponden a:
-Crecimiento nominal del 3,5% (que es lo previsto por el FMI hasta 2016)
-Tipo de interés del 5% (el vigente ahora en los mercados).
- Déficit primario del 3% de PIB.

La línea roja corresponde a:
- Un crecimiento superior al tipo de interés: 5%
-un tipo de interés benigno: 3,5%
-Un déficit primario cero.
Es decir, toda la ventaja viene de un crecimiento nominal del 5% (habitual en todos lo países del mundo). Cono ello se alcanza el objetivo de cerrar 2020 con una deuda del 60% de PIBN.

La línea azul (similar a la roja) tiene supuestos contrarios:
-una tasa de crecimiento del 3,5% (la prevista) y un tipo de interés benigno 4%. A pesar de que el crecimiento nominal es menor que la tasa de interés, se hace el esfuerzo fiscal de un superávit primario del 1,5% de PIB. Esto logra alcanzar el objetivo.

Es claro que el crecimiento se va a ver constreñido por el BCE y su absurda política; como se ve en el gráfico de abajo, ahora España crece poco más que cero% nominal, y no parece que vaya a ser fácil alcanzar tasas siquiera como las modestas del 3,5% que hemos supuesto.
Luego nuestra salvación es el esfuerzo interno: lograr año a año un superávit primario que compense o supere los pagos de intereses. Eso es lo difícil, pues para que los ingresos suban, no basta con subir los impuestos; hay que crecer, y toda subida de impuestos suele traducirse en menor crecimiento. Por otro lado, el gasto, presenta, creo enormes dificultades de gestión desde el gobierno central con unas autonomías que no se sienten responsables de la Constitución; es más, están deseando romperla. Me parece que ese es el punto débil de la estrategia, si es que puede llamarse estrategia a firmar deprisa y corriendo un papel mojado.
Cumplir el objetivo requeriría un golpe de autoridad del gobierno sobre las transferencias a comunidades y sus capacidades de endeudamiento. Cualquier signo de debilidad, fracaso del gobierno... y la Constitución. En todo caso, drama, habrá.

Yo preferiría el camino rojo, de alto crecimiento, y apoyo del BCE como si fuera un banco nacional. Pero no lo es, y eso dificulta enormemente la reducción de la deuda, como se ha visto en Grecia, Portugal, Irlanda, Italia, incluso Francia.

FRED GraphEspaña ha crecido nominalmente como se ve en la imagen: es decir, muy por encima del 5% de países avanzados, que consideran óptimo crecer un 3% real y un 2% precios. Pero el BCE no tiene un objetivo más que de limitar los precios al 2%, pase lo que pase con el PIB. Lo malo es que parece que tasas más moderadas y equilibradas están lejos de nuestro alcance.
Una estabilización en un crecimiento menor del 3,5% nominal (previstas por el FMI) sería una tragedia.
Por cierto, observen el periodo 1995 2005, la "Gran" época de Aznar, que se benefició de un crecimiento del 7,5% ¡durante una década!
Eso explica que la deuda bajara del 70% de Felipe González al 40%.
Fue una ayuda inapreciable.

No hay comentarios: