Siempre ha habido tensiones entre el FMI y los países bajo análisis, por las cifras de la econoía previstas. Pero esta vez la pelea es entre el FMI-Lagarde y las autoridades europeas por la valoración de los bonos soberanos en poder de la banca. Según Lagarde, si los bonos en cartera de la banca europea se valoraran a su precio actual del mercado,
Seguramente Lagarde tiene una gran parte de razón, pero como el informe final ha de ser "negociado" veremos lo que sale. Vimos hace días un cuadrito comparativo de la capitalización de la societé Generalle, el principal banco francés, y dos de los grandes americanos (ver un-lehman).
Quizás no sea bueno pregonarlo. Pero no hacerlo no va a hacer llegar antes la normalidad y el crédito a la economía real. Ya hemos visto (ver vínculo anterior citado) que los bancos europeos entraron en entredicho antes de que Cristine Lagarde dijera una palabra. En su defensa la UE dice,
FT:
Although the IMF analysis may be revised, two officials said one estimate showed that marking sovereign bonds to market would reduce European banks’ tangible common equity – the core measure of their capital base – by about €200bn ($287bn), a drop of 10-12 per cent. The impact could be increased substantially, perhaps doubled, by the knock-on effects of European banks holding assets in other banks.
Officials say IMF staff do not claim their estimate is a comprehensive measure. But they say that the analysis strongly suggests European banks need to raise more capital, an argument recently made by Christine Lagarde, the fund’s new managing director.
Elena Salgado, Spanish finance minister, told the Financial Times on Wednesday that the fund was mistaken in looking only at potential losses without also taking account of holdings of German Bunds, which have risen in price.
“The IMF vision is biased,” she said. “They only see the bad part of the debate.”En suma, que los bancos europeos estarían en necesidad urgente de recapitalización, lo cual sería un golpe brutal para el crédito futuro (inexistente por ahora) y una prolongación de la recesión que padecemos.

Quizás no sea bueno pregonarlo. Pero no hacerlo no va a hacer llegar antes la normalidad y el crédito a la economía real. Ya hemos visto (ver vínculo anterior citado) que los bancos europeos entraron en entredicho antes de que Cristine Lagarde dijera una palabra. En su defensa la UE dice,
One eurozone official told the Financial Times that the report relied on unconsolidated data on bank exposure from the Bank for International Settlements that did not take into account mark-to-market trading losses recorded by banks between the end of 2009 and summer 2011.Ahora mismo todo está fuertemente enlazado. Todo es sistémico. la crisis de los bonos ES la crisis de los bancos, y ésta ES la crisis del euro que a su vez... Mientras, nadie confía en el BCE como prestamista de última instancia. De hecho, él no quiere, rehuye de tal función. Ni tampoco admite que las reacciones a la incertidumbre retiran el dinero de los mercados, y que el BCE debería de olvidarse de sus objetivos de inflación a corto plazo. Quiere seguir jugando a que todo es normal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario