"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 30 de marzo de 2009

Empleo y actividad

Les pongo un grafico que ha hecho un amigo mío catedrático. En él se representa la tasa de empleo de diversos países. La tasa de empleo es, simplemente, el número de ocupados en cada país dividido por la población en edad de trabajar; es un  indicio de la capacidad de una economía para dar empleo a sus fuerzas humanas disponibles. Este indicador recoge un bloque de información que no es meramente económica, pues la capacidad para crear empleo depende del buen o mal funcionamiento de las instituciones: leyes, gobierno, organismos, mercados... y no sólo los directamente implicados en el mercado de trabajo. Por ejemplo, la capacidad de un país para innovar y. por ello, generar productividad constantemente. Pero en fin, todo esto se mete en el batiburrillo eso de flexibilidad de mercados, que es la capacidad de ajustarse vía salarios y precios lo más rápidamente posible, para cuanto antes volver al nivel de producción del pleno empleo.
En todo caso, el gráfico tiene una lectura inmediata: cuánto tarda un país en recuperar su tasa de actividad máxima cuando desciende después de un ciclo adverso.
El país que menos tarda es, como era de esperar, EEUU. En realidad su tendencia es a aumentar constantemente su tasa de empleo, porque en cada ciclo ascendente logra alcanzar un nivel mayor que el máximo anterior. En todo caso, Se puede ver que el tiempo medio de recuperación son 5-6 años.
Luego viene Japón, que no sé porque es considerado un país muy rígido. En el gráfico se ve que unos 7-8 años es lo que tarda en recuperar su tasa máxima de empleo, e incluso, como en EEUU, superarla tendencialmente.
Los países de la UE15 se distancia bastante de esa flexibilidad. los ciclos son de 9-10 años, y la tendencia al alza no es tan pronunciada: apenas logra sobrepasar en 2008 la tasa de 1975...
Finalmente, viene España: la línea naranja. El ciclo español de recuperación de ese pobre 58% de 1975 no vuelve a registrarse hasta 2002... 27 años. No es un ciclo, es una era. Son un par de generaciones que no han podido entrar en las mejores condiciones en el mercado de trabajo. Una tragedia sin apelativos. Por una parte, el mercado español es tan raquítico que NO puede colocar a sus fuerzas potenciales; por otro lado, está despilfarrando el principal recurso nacional. Eso es lo que yo diría en resumen. Mi amigo, Felipe Saez, un experto en mercado de trabajo, les ampliará este análisis en una conferencia que dará en la Universidad Autónoma el martes, a las 17h.  
 

 


Disfruta antes que nadie del nuevo Windows Live Messenger

1 comentario:

Anónimo dijo...

27 años!!! WOWW...no puedo imaginar tal cosa. Siempre cuento como en los 4 años que vivi en Madrid no encontre algo en que trabajar, y que cuando decidi quedarme a vivir en Miami dspues de un mes ya estaba en actividad. Vaya que no era yo que fallaba, es que alli tardan 27 años en recuperar el nivel de empleo. Que dinamismo!!
Charlete