
El dólar reaccionó a la baja ante la (histórica) conferencia de Bernanke. Parece que las señales que dio se inclinaron del lado pesimista, pese a que dijo que estaba en el interés de EEUU un $ fuerte.
¿Depende el valor de una moneda de la Política monetaria? No hay un modelo convincente de determinación del tipo de cambio; hay tantos factores endógenos, interelacionados, y tan cambiantes, que nunca se sabe.
En el primer gráfico, comparo el dolar, como índice medio ponderado por una cesta de monedas (azul) con el déficit de Balanza de Pagos (línea roja). En todos los modelos explicativos (0 casi) entra siempre la Balanza de Pagos, pues el saldo es la expresión del resultado de las operaciones con el mundo. La verdad es que puede suceder que un saldo negativo comercial puede estar más que cubierto, durante mucho tiempo, por una gran cantidad de capitales que exceden ese déficit, lo que hace subir el dolar. De hecho, es lo que se ve claramente en el periodo 1993-2000, de aumento del déficit y de aumento del dolar. En todo el periodo, no se ve una regla de comportamiento clara del dólar respecto a su saldo exterior. Y es que la balanza de capitales, la que financia la de operaciones corrientes, tiene componentes, como las inversiones directas, muy estables, que pueden mantener largos periodos de déficit con apreciación. Es más, en el gráfico se podría deducir una relación recíproca, de tipo de cambio hacia BP: cuanto más alto el $, mayor es el déficit, algo completamente ortodoxo.
Ahora vamos a la segunda gráfica, que compara la misma cesta ponderada del $ con el tipo de interés oficial de la FED, intentando representar con éste el tono de la política monetaria. En este caso sí que se aprecia una relación, a largo plazo, en el simple sentido de que el dólar ha tendido a depreciarse continuamente mientras la PM se hacía más y más tolerante. No nos confundamos: entre la política monetaria y el dólar hay una caja de negra de variables influidas y que a su vez influyen en las dos únicas que consideramos. No podemos decir que, a largo plazo, una política de tipo de interés bajo lleva a un debilitamiento del dólar. Para empezar, deberíamos saber que se ha hecho en el resto del mundo...



No hay comentarios:
Publicar un comentario