"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 30 de abril de 2011

Está infravalorado el $?


FRED Graph

El dólar reaccionó a la baja ante la (histórica) conferencia de Bernanke. Parece que las señales que dio se inclinaron del lado pesimista, pese a que dijo que estaba en el interés de EEUU un $ fuerte.
¿Depende el valor de una moneda de la Política monetaria? No hay un modelo convincente de determinación del tipo de cambio; hay tantos factores endógenos, interelacionados, y tan cambiantes, que nunca se sabe.
En el primer gráfico, comparo el dolar, como índice medio ponderado por  una cesta de monedas (azul) con el déficit de Balanza de Pagos (línea roja).  En todos los modelos explicativos (0 casi) entra siempre la Balanza de Pagos, pues el saldo es la expresión del resultado de las operaciones con el mundo. La verdad es que puede suceder que un saldo negativo comercial puede estar más que cubierto, durante mucho tiempo,  por una  gran cantidad de capitales que exceden ese déficit, lo que hace subir  el dolar. De hecho, es lo que se ve claramente en el periodo 1993-2000, de aumento del déficit y de aumento del dolar.  En todo el periodo, no se ve una regla de comportamiento clara del dólar respecto a su saldo exterior. Y es que la balanza de capitales, la que financia la de operaciones corrientes, tiene componentes, como las inversiones directas, muy estables, que pueden mantener largos periodos de déficit con apreciación. Es más, en el gráfico se podría deducir una relación recíproca, de tipo de cambio hacia BP: cuanto más alto el $, mayor es el déficit, algo completamente ortodoxo.

Ahora vamos a la segunda gráfica, que compara la misma cesta ponderada del $ con el tipo de interés oficial de la FED, intentando representar con éste el tono de la política monetaria. En este caso sí que se aprecia una relación, a largo plazo, en el simple sentido de que el dólar ha tendido a depreciarse continuamente mientras la PM se hacía más y más tolerante. No nos confundamos: entre la política monetaria y el dólar hay una caja de negra de variables influidas y que a su vez influyen en las dos únicas que consideramos. No podemos decir que, a largo plazo, una política de tipo de interés bajo lleva a un debilitamiento del dólar. Para empezar, deberíamos saber que se ha hecho en el resto del mundo...

FRED GraphPero sí podemos decir que una PM cada vez más permisiva produce unos efectos en las variables importantes (Producción, empleo, demanda exterior, etc...) que, a largo plazo, tiende a debilitar la moneda. Esta PM "cada vez más permisiva" es un abuso: la PM del FED se ha ceñido rigurosamente a mantener una inflación baja con el mayor empleo posible. Son sus objetivos, y no tiene ni por qué mirar lo que le pasa al dólar, que lleva desde 1998 totalmente liberalizado; es decir, que la FED no compra o vende dólares con el fin de estabilizarlo. La trayectoria del dólar es una secuela de: la política interna en comparación con lo que pasa en el resto del mundo. En todo caso, la PM está a un extremo, y el dólar al otro, de una compleja cadena de cambiantes relaciones. Pero a largo, se vislumbra algo... que
se resume en la relación de pares de puntos representados en el gráfico (dólar, tipo de interés) con su línea de regresión, que nos dice que, a través de esa cadena, hay una relación del tipo de interés oficial al dólar. A mayor tipo de interés, mayor cotización media del dólar. En el caso de la balanza de pagos, en cambio, se ve una relación inversa del dólar al saldo de BP, como se nos había sugerido en la gráfica: a más alto dólar, peor saldo de BP.
Pero el dólar NO es el objetivo de la política monetaria. el objetivo es un crecimiento máximo sin inflación. Que el dólar esté débil es normal, como hemos visto: el tipo de interés es más bajo que nunca, la política monetaria va mantenerse así unos meses. Es más, mientras se va corrigiendo el déficit exterior, el dólar débil ayudará a ello, como hemos visto. No olvidemos que gran parte del déficit es artificialmente provocado por el mercantilismo de los países asiáticos que no han consentido que el dólar baje. No olvidemos tampoco que un factor debilitante es la errática política fiscal, que supone una duda creciente sobre su financiación. Eso podría provocar que los países como China, repletas sus arcas de dólares, decidieran vender los dólares acumulados en deuda del tesoro y eso sí que pondría en marcha reacciones en cadena perversas. Las acumulaciones de activos y pasivos son las que producen choques virulentos.

No hay comentarios: