"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 19 de mayo de 2011

dinero y crédito

Sí, efectivamente, tiene razón Freakardo: en Libertad Digital han tratado el caso Strauss-Kahn desde la anécdota, no desde la categoría. Pueden echar un vistazo aquí, con deposiciones de Pepe Domínguez, C Losada & aL. Unos lo llaman gorila acosador y otros socialista, claro. Y otros, que qué buena es la justicia americana. Fenomenal.
Ya de paso, me he encontrado con un artículo-entrevista sin sentido alguno de Alberto Recarte, naufragando entre el paro, las Cajas, en plan reduccionista, con unas soluciones que no sé quién escuchará.
Otro que cree que vivimos en una economía de trueque, y que el único problema es la reforma laboral. Si es así, ¿por qué le preocupa el sistema financiero? Hágase la reforma laboral mejor del mundo, a la honkonesa, y veremos si eso nos saca del bache y nos permite pagar nuestras deudas. 
Una de sus criaturas, Rallo, dijo ayer en televisión, hablando de Strauss-Kahn, que "el FMI era la creación de Keynes y Dexter White, y por lo tanto culpable de haber suspendido el sistema patrón oro, y por lo tanto culpable de...en fin, a éste le preguntan por la familia, y sale con el oro"  ¡Qué fácil, éste lo tiene claro: patrón oro y ya está. 
El euro es un sistema similar al patrón oro: rigidez absoluta de tipos de cambio. Si un país ha cometido excesos y tiene salidas de capitales (como sucede en el patrón oro, y nos sucede a nosotros), eso es bueno porque contrae la economía, y esta se "depura": los negocios  que se han excedido en sus malas inversiones quiebran (liquidacionismo) y al final surge una economía pura, sin lastres. Lo malo es que los negocios que iban bien, también entran en banca rota, pero eso no lo consideran. 
El euro ha sido un ejemplo práctico de patrón oro. Durante la primera fase, gracias a la confianza otorgada al oro (euro) entraron enormes cantidades de capitales  que se malgastaron en pisos. Ahora que se sospecha que no podemos devolver esos capitales prestados, no entra un euro. La economía está seca, como vimos hace poco aquí, en este cuadro en que se ve que toda la banca está seca. Es como el patrón oro. Como la balanza de pagos sigue en déficit, necesitamos oro para pagar lo que compramos día a día, oro que no nos da nadie por las deudas que sospechan que no podremos pagar.
El euro y el oro, son ese sistema que se supone que impide que la gente yerre y haya excesos, pero es mentira: ni el euro ni el oro han impedido nunca que haya riadas de capital al sitio equivocado. El oro tenía una ventaja: cuando el país se quedaba sin oro, suspendía pagos, negociaba una reestructuración, y partía de un nivel de paridad de su moneda con el oro devaluada: nadie reconocía la viabilidad de la paridad anterior. ¡Sí, en el oro, cabía devaluar! y suficiente castigo era, el oprobio de reconocer el error.
En el euro, No. Ni negociar reestructuración, ni salir del euro. La única vía es reducir el consumo a niveles de país emergente, no crecer, y dedicar un 6% (caso de Irlanda, 8% en Grecia) de tu producción a devolver lo debido (eso aparte de los intereses).
Recarte dice que con crecimientos del 1% "lo tenemos difícil". Recarte dice que lo más importante es la reforma laboral. Pues que explique Recarte cómo se crece más del tipo de interés de la deuda sin tener banco central propio. Que explique esa mágica alquimia en que el dinero no importa, sólo el trueque, porque el dinero no es más que un velo que cubre la economía sin alterarla, sin ser un activo, sin ser el activo más importante. ¿Va a admitir el trabajador que le paguen el salario como una promesa de pago? y el proveedor, va alegremente a esperar que le pinte el comprador billetes de mentira? Si no hay dinero no hay crédito. O tienes dinero o tienes crédito, pero la economía en su conjunto no puede elegir. Los bancos para prestar exigen tener dinero, y si no lo hay no van a prestar a cambio de promesas. Magia potagia es lo que venden estos. Y encima parece que no se llevan bien entre ellos. Qué raros son.

No hay comentarios: