"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 18 de julio de 2011

Puerilidad


Volvamos un segundo al gráfico que expuse ayer sobre la economía patria. Entre 2008-I y 2011-I han pasado los siguientes horrores: El PIB ha caído un 4%. El empleo ha caído un 11%. el coste laboral ha subido un 6%.
En España, el modelo al uso (si es que se puede llamar así) es que todo se debe a un estructura de mercado perniciosa, especialmente del mercado laboral. Es decir, la culpa de la caída del empleo, y por ende del PIB, es que el salario se sitúa "fuera de mercado", demasiado alto. Hay que reformar el mercado laboral para que el salario marginal (el incremento)se ajuste a la productividad marginal (incremento).
¿Y la demanda? toda oferta crea su propia demanda, dice Say (y el economista español); que quiere decir que al aumentar la producción y el empleo, eso creará su demanda en consumo y más bienes de inversión.
Pero si el empleo crece porque el salario decrece, digo yo que no será tan potente el efecto positivo, en todo caso será lento hasta que se absorba todo el paro que hay. En todo caso, los parados consumen, así que la diferencia tardará en mostrarse.
Yo creo que si esta reforma y otras son necesarias, no me indican que vaya a haber un cambio espectacular. LA demanda de financiación está seca. "Las cañerías nunca las he vista tan secas", decía ayer en el Mundo Francisco González, presidente del BBVA. No hay demanda de financiación para invertir. ¿aumentaría esa demanda en caso de las reformas de las que machaconamente nos hablan?
Evidentemente no. Han desaparecido cientos de miles de empresas, y para que se vuelvan a reconstituir otras tiene que cristalizar una expectativa de venta y ganancia, y esa expectativa, ¿de dónde sale? ¿de que los trabajadores aceptan un salario más bajo? Eso aumenta el beneficio sobre el coste, pero no garantiza una demanda mayor.
El ajuste de los costes laborales internos, que nunca será perfecto y rápido, no se traduce en un aumento de los precios de venta suficiente y convincente para esperar un creciente volumen de ventas. Si acaso alivia el coste de la empresa, pero no veo que vaya a generar la creación de empresas.
Aquí nos encontramos en el conflicto entre dos modelos: el español (que va por lo clásico, Say) y el keynesiano/monetarista, que coinciden en que la reforma laboral es buena. Pero para estos es insuficiente. Este último dice que España debería devaluar (no se puede) para que los exportadores ganaran la ventaja perdida, y las importaciones se frenaran. También dicen que se necesitaría un impulso de la demanda con una expansión monetaria, y que eso facilitaría el desapalancamiento todavía en marcha.
En suma, propondrían arreglar el problema de precios relativos, pero también diría que hay un problema de debilidad de la demanda que ha echado a la cuneta a cientos de miles de empresas y millones de trabajadores.
Ayer oí una teoría curiosa sobre la devaluación de estos cerriles euristas que no dan su brazo a torcer sobre el inmenso error que ha sido el euro:
Decía Juan Iranzo (dios le bendiga), que subir el IVA y bajar las cotizaciones sociales sería como una devluación, pues el IVA, como se descuenta a los exportadores, y no a los importadores... Perodno maestro: esto puede afectar a las importaciones, pero las exportaciones, supongo que les da igual que les desuenten un IVA del 1% que del 33%.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Estos dias escuchaba a un profesor de una de las escuelas mas prestigiosas de este pais, diciendo que todos, el 100%, de sus estudiantes pensaban que al salir de la universidad harian su propia compañia. Ninguno piensa en buscar un trabajo. Esto me parece significativo e interesante. Si en España, donde el desempleo entre los menores de 30 años es del 50% (segun cifras que por aqui se manejan), que piensan sobre esto?.
Charlete

Bororo dijo...

El propio Say se dió cuenta que su propia ley estaba mal. La oferta no crea su propa demanda si hay uan demanda exagerada de dinero (ya sea como elemento de itnercambio o como forma de garatnizar poder de compra en el futuro, como ara pagar deuda). En nuestra caso un deseo de utilizar el cash flow para pagar deudas....

Te recomiendo fuertemente

http://www.youtube.com/watch?v=HaNxAzLKegU&feature=relmfu