"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 6 de septiembre de 2011

Se equivocan (reactualizado)

Bill Gross (el patrón de Pimco) y Daniel Gros (académico) tienen sendos artículos sobre la inutilidad de la política monetaria expansiva para recuperar una base sólida de recuperación.
El primero va más lejos, y ataca con notable agresividad a Bernanke, del que dice que se está cargando el margen de rentabilidad de la banca, pues el bajo nivel de los tipos a largo plazo impide el tradicional negocio bancario de tomar a corto y prestar a largo. Cuando los tipos de interés a 2 años están igual que el de 3 meses, ¿qué negocio puede haber? Es un craso argumento que no sé cómo un representante de una de las principales empresas financieras puede hacer.
FRED Graph
1- tipos a 2 años y tres meses
Sí, es verdad, los tipos a largo están muy bajos; pero eso no es culpa de Bernanke. Si Bernanke subiera los tipos de interés oficiales, subirían los tipos a corto plazo, pero no necesariamente los de largo. Es más, ya se han vivido situaciones de "curva invertida", en las que el tipo de corto plazo está muy por encima de largo plazo. Bernanke no puede influir más que muy  indirectamente, a través de las expectativas de los agentes, en los tipos a largo plazo. Si hubiera impulsado de verdad expectativas de inflación y crecimiento, la curva de tipos de interés tendría una pendiente más pronunciada; como la tuvo el año pasado, en que el diferencial entre el tipo a 2 meses y el 2 años para los bonos del tesoro era del 1%, como se puede ver en el primer gráfico. Pero es que entonces había unas expectativas de mayor inflación y crecimiento. Que luego, al cabo de un años, se haya disipado toda diferencia entre ambos indica la fiebre de seguridad y liquidez que domina los mercados, que han abandona todo lo que huele a riesgo y sólo desean dinero y bonos públicos.
Si tuviera razón Grfoss, Trichet lo está haciendo de cine: el diferencial entre el bono español y el tipo del BCE es de un 4%, ¡¡QUE GUAY PARA LA BANCA!! cretino

FRED Graph
2- rend. bonos coporativos; rend. bonos tesoro a 2 años; diferencial
De todas formas, es un abuso decir que el negocio bancario reside sólo en la curva de tipos de títulos del estado; el negocio bancario consiste en tomar a corto (en depósitos y a través del mercado mayorista interbancario), y a largo (en bonos), y prestar al inversionista privado. Y ahora, como se ve en el gráfico 2, es un momento óptimo para hacerlo. La figura representa el tipo del bono de Tesoro a 2 años y el del bono corporativo de grado BAA  y la línea roja es el diferencial entre ambos. Podría decirse que ese diferencial rerpesenta la prima exigida para "saltar" del riesgo nulo del bono público al riesgo privado: un 55% de diferencia, no está mal. Es fácil ver que ese diferencial de riesgo subió por las nubes en el fragor de la recesión, y luego se moderó; pero no ha llegado a un nivel considerado normal, lo que quiere decir que, pese a esa rentabilidad que está ahí, ningún banco quiere ir a por ella. Prefiere, obviamente, el bono del Tesoro pese a su casi nula rentabilidad.
¿Tiene la culpa Bernanke por -como dice el bobo de Bill Gross- mantener a cero los tipos de la FED? de nuevo, evidentemente no: si Bernanke subiera los tipos, esos diferenciales se estrecharían, el coste de gestión bancaria subiría, con lo que aún menos iba a querer la banca soltar lo líquido y seguro.
Tres cuartos de lo mismo se podría decir  Daniel Gros, que niega que haya un problema de liquidez y se pregunta cómo hacer para que el ahorro generado en los países del norte de Europa y en Asia, vayan a los países del euro que necesitan. Es una pregunta que le contesta, como hemos visto, Eichengreen esta mañana: Junta toda la deuda europea en un paquete, refinánciala con un bono único, y véndesela a los asiáticos; eso sí, con un plan Brady de colateral que garantice la inversión. Pero negar que en Europa hay un problema de liquidez es estúpido. Los bancos no encuentran contrapartida a corto, y eso es falta e liquidez. Que esa iliquidez luego se convierta en grave insolvencia, es de cajón, pero que los bancos de algunos países no tienen acceso al mercado mayorista, eso es innegable. No se pueden separar ambas cosas, pues la una lleva a la otra. Pregúntenle a los bancos españoles si lo que quieren es dinero o la promesa de un negocio rentable fabuloso, pero a 10 años.
La banca es un gigantesco mecanismo de absorción y difusión de liquidez. Sus decisiones no son mecánicas. Cuando la euforia reina, estira la cuerda del apalancamiento, piensa que sus activos son seguros, y encuentra fácil venta o colocación de colateral para cuando quiere recomponer sus fondos líquidos. Hoy toca otra cosa, la opuesta. Y lo malo es que todos quieren lo mismo. Dinero. ¿Por qué será?

No hay comentarios: