"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 30 de enero de 2014

España no tiene un problema de distribución, sino de baja productividad

Pedro González me manifiesta su desacuerdo son mi posición sobre la distribución de la renta en España. Hay mucha gente que piensa así, en plan Robin Hood, y esa postura no deja ver la complejidad del Bosque al que nos enfrentamos.

Pedro, tus inquietudes son legítimas, pero me reafirmo básicamente en dos cosas: en EEUU hay un problema de desigualdad agravado por los efectos de la crisis en el empleo. En España el problema principal es de nivel de producción, no de distribución. España ha sido de los países con menos signos de desigualdad. Los servicios sociales han compensado las diferencias de renta. El problema es de nivel de producción y la baja productividad por persona, que hace un boquete en las rentas salariales cuando hay recesión y paro. Por supuesto la desigualdad se ha acentuado con la crisis, pero no hay que perder la relación causa-efecto. España debe solucionar primero su problema productivo secular. Porque lleva 5 años son crecer; es más, decrece. El PIB de hoy es menor que el PIB de 2009, el suelo en otros países. De momento en España el suelo es ahora.

EEUU tiene la presión fiscal más baja del mundo, menor al 15% a nivel federal, como vemos en la imagen, mientras que España se ha convertido en uno de los de más presión hoy en día al en Europa. Baja presión fiscal de EEUU explica sus limitaciones para gastar más en gastos sociales redistributivos; por otra parte, explica su tendencia secular al déficit, como se ve en la figura, pese a que el gasto ferederal no leva ni al 25% del PIB.

En fin, un problema muy distinto al nuestro.

Si comparamos las rentas per capita desde 1970, vemos la capacidad de producción que hemos perdido frente a EEUU, lo que es un compendio de nuestros males. Es más, se me ha ocurrido poner el mismo dato para Corea del Sur, muchísimo más productiva que EEUU en estos 20 últimos años. En todo caso, España rampa penosamente mientras los países productivos van ganando en futuro, porque cuanto mayor sea el PIB. Por cabeza, más recursos tienes para hacer política resdistributiva. Política que es un elección social, y al definirla han de tenerse en cuenta sus efectos adversos sobre otras variables económicas.

Ahora bien,  no conozco ningún país que se suicide eligiendo un PIB estancado pero que sea lo más equitativamente repartido. Aunque España lleva camino de ello.

En suma, España tiene un problema de nivel de renta, que depende a largo plazo de su productividad. Ese problema determina el bajo nivel de renta, que no es causado por la mala distribución, al revés. La distribución no puede ser más equitativa en una economía de tan baja capacidad. Capacidad sobre la que recaen una cadena de impuestos totalmente opuestos al ahorro y la productividad.

Un país en el que cada trabajador mantiene casi a cuatro pasivos, no es un país desigual: es un país con demasiada distribución, a parte de que las clases altas tengan puntos de fuga en sus obligaciones fiscales. Es un país que falta al respeto de sus trabajadores, que llevan sobre sus hombros a demasiada población pasiva. Un país con una estructura fiscal aberrante, en la que después de pagar los impuestos, si consumes, tienes que pagar un 20% + de IVA, pero si no consumes y ahorras, es peor: te clavan un marginal sobre ese ahorro, y al final, cuando consumes ese ahorro, te espera acechante el IVA. La presión impositiva es una cadena de penalizaciones al trabajo y la inversión, o el ahorro, como explicaba accidente Taguas ayer en Twiter.

@DavidTaguas: Suponed un individuo que gana 100 y paga 40 por el trabajo. Si el resto lo consume paga de impuestos 40+0,20*50=50. Y si ahorra? Peor aún
@DavidTaguas: Del trabajo todo el mundo paga entre el 35% y el 56%. Que nadie se engañe, las cotizaciones sociales son un impuesto sobre el trabajo!!
@DavidTaguas: Del trabajo el 56% para el Estado. El 20% de lo que consumas. Y si ahorras (milagro) el 27% y luego Patrimonio. Y si queda algo Sucesiones!
En suma, aparte del problema añadido del euro, España tiene un problema secular de oferta, eso es innegable. Lo que pasa es que ese problema no se puede afrontar con la población desesperada y recelosa. Y de eso tiene gran parte de culpa el euro por su política condenada al fracaso.


No hay comentarios: