"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
domingo, 24 de abril de 2022
Una lectura fructífera
De nuevo el PP, economicista
No cabe duda, por lo tanto, que subsiste el rencor de la guerra fría, que Rusia vive en buena parte de creerse una gran potencia. Lo malo es que cuando la propaganda oficial se pone a prueba con un guerra cruel y sin justificación, resulta que Putin tiene que recurrir rápidamente a la amenaza nuclear porque su ejército convencional es disfuncional y atrasado, mal organizado, y sobre todo con una pésima logística que al final es básica para poder avanzar obtener victorias. El ridículo cosechado por el ejército ruso en Ucrania no se olvidará, pero nos acerca más a la amenaza nuclear.
lunes, 11 de abril de 2022
El mundo se está descomponiendo
Conclusión de la que pende un corolario no menos desolador, a saber: que en Francia, la patria de la Ilustración, la gran confrontación política ha devenido ya una partida a dos en la que solo participan la derecha y la extrema derecha. O sea, Macron y Le Pen. Todos los demás, incluido Mélenchon, no cuentan. La desindustrialización acelerada que provocaron los procesos consecutivos de la adopción del euro, primero, y de las deslocalizaciones empresariales asociadas a la irrupción de China en la economía de Occidente, segundo, han llevado, junto a la inmigración masiva e incontrolada, a esto. Porque la extrema derecha no ha nacido de la nada. Ni tampoco volverá a la nada, por cierto. En los campos de batalla del Este estamos viendo el principio del fin de la segunda globalización. Y en las cabinas electorales del Oeste también. Francia solo es la avanzadilla.
martes, 5 de abril de 2022
Comunistas et al en España
No se puede
sábado, 2 de abril de 2022
El misterio del rublo, desvelado
jueves, 31 de marzo de 2022
Inflación y recesión. ¿Que se puede hacer?
Durante décadas, la UE ha afirmado que las energías renovables pueden aportar seguridad energética porque se pueden producir en casa y no es necesario importarlas. Pero las energías renovables clave, la solar y la eólica, no son fiables: sólo funcionan cuando brilla el sol o sopla el viento. Para conseguir una energía fiable las 24 horas del día, la solar y la eólica necesitan el respaldo proporcionado por el gas.La política energética verde de la UE contribuye pagando a Rusia más de 500 millones de dólares diarios, sobre todo en concepto de combustibles fósiles y especialmente de gas, para que ofrezca un soporte a la energía solar y eólica europea.Los defensores de la energía solar y eólica afirman que las baterías pueden ser un factor clave cuando el sol no brilla y el viento no sopla. En realidad, el conjunto de todas las baterías de Europa apenas puede almacenar energía para 1 minuto y 21 segundos de la demanda media de electricidad del continente, después de lo cual volvemos a depender principalmente de los combustibles fósiles. A modo de comparación, en Alemania hay periodos en invierno de calma del viento que duran más de 5 días.Además, la electricidad sólo representa una quinta parte del consumo energético total de Europa, casi tres cuartas partes del cual se satisface con gas y otros combustibles fósiles. A pesar de la propaganda, la energía solar y la eólica aportan menos del 4% de la energía total de Europa. Cuando el canciller alemán Olaf Scholz insiste en que las renovables harán que Alemania sea "independiente y menos susceptible de chantaje", se equivoca.
jueves, 24 de marzo de 2022
La propiedad
Título I. De los derechos y deberes fundamentales
Capítulo segundo. Derechos y libertades
Sección 2.ª De los derechos y deberes de los ciudadanos
Artículo 33
Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las leyes.
Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las leyes.
Una decisión extraña
sábado, 19 de marzo de 2022
Shlomo Ben Ami, Ucrania, Putin
viernes, 18 de marzo de 2022
La sociedad ideal
«una sociedad es sobre todo la idea que se forma de sí misma».
Los modelos neoclásicos estándar de los libros de texto de economía suelen asumir información completa y competencia perfecta. Pero estos supuestos son, o deberían ser, solo el punto de partida, no el final, del análisis. Reconocer cuándo y por qué es necesario relajar estos supuestos y qué implicaciones empíricas se derivan de relajar esos supuestos es la forma en que los economistas obtienen una visión práctica y una comprensión de los fenómenos económicos complejos. Desde finales del siglo XVIII o principios del XIX, gran parte, si no la mayoría, de los instrumentos financieros realmente utilizados como medios de intercambio (dinero) han sido producidos por instituciones financieras privadas (generalmente bancos comerciales); la cantidad de dinero que se produce de forma privada se rige por los ingresos generados y el costo incurrido al crear dinero. El modelo estándar de libro de texto de ajuste monetario internacional bajo el patrón oro (o cualquier sistema de tipo de cambio fijo), el mecanismo de flujo de precios en especie, introducido por David Hume caracterizó erróneamente el mecanismo de ajuste al pasar por alto que los precios de los bienes comerciables en cualquier país son restringidos
por los precios de esos bienes comerciables en otros países. Esa restricción de arbitraje sobre los precios de los bienes comerciables en cualquier país evita que los niveles de precios en diferentes áreas monetarias se desvíen, independientemente de los cambios locales en la cantidad de dinero, de un nivel internacional común. La Gran Depresión fue causada por una rápida apreciación del oro como resultado de la creciente demanda monetaria de oro ocasionada por la restauración del patrón oro internacional en la década de 1920 después de la desmonetización del oro en la Primera Guerra Mundial. Si la tasa de deflación esperada excede la tasa de interés real, los precios de los activos reales se desploman y las economías colapsan. La principal preocupación de la macroeconomía como campo de la economía es explicar las fallas sistémicas de coordinación que conducen a lapsos significativos del pleno empleo. Los lapsus del pleno empleo son el resultado de una decepción sustancial y generalizada de las expectativas de los agentes sobre los precios futuros. El único, o al menos el mejor, enfoque analítico sistemático para el estudio de tales lapsos es el enfoque de equilibrio temporal introducido por Hicks en Value and Capital.
domingo, 13 de marzo de 2022
Cartilla de racionamiento o hiperinflación
viernes, 11 de marzo de 2022
Biden y la tercera Guerra Mundial
domingo, 6 de marzo de 2022
España, según Jorge Luis Borges
España, de Jorge Luis Borges
Más allá de los símbolos,
más allá de la pompa y la ceniza de los aniversarios,
más allá de la aberración del gramático
que ve en la historia del hidalgo
que soñaba ser don Quijote y al fin lo fue,
no una amistad y una alegría
sino un herbario de arcaísmos y un refranero,
estás, España silenciosa, en nosotros.
España del bisonte, que moriría
por el hierro o el rifle,
en las praderas del ocaso, en Montana,
España donde Ulises descendió a la Casa de Hades,
España del íbero, del celta, del cartaginés, y de Roma,
España de los duros visigodos,
de estirpe escandinava,
que deletrearon y olvidaron la escritura de Ulfilas,
pastor de pueblos,
España del Islam, de la cábala
y de la Noche Oscura del Alma,
España de los inquisidores,
que padecieron el destino de ser verdugos
y hubieran podido ser mártires,
España de la larga aventura
que descifró los mares y redujo crueles imperios
y que prosigue aquí, en Buenos Aires,
en este atardecer del mes de julio de 1964,
España de la otra guitarra, la desgarrada,
no la humilde, la nuestra,
España de los patios,
España de la piedra piadosa de catedrales y santuarios,
España de la hombría de bien y de la caudalosa amistad,
España del inútil coraje,
podemos profesar otros amores,
podemos olvidarte
como olvidamos nuestro propio pasado,
porque inseparablemente estás en nosotros,
en los íntimos hábitos de la sangre,
en los Acevedo y los Suárez de mi linaje,
España,
madre de ríos y de espadas y de multiplicadas generaciones,
incesante y fatal.
¿Qué esperar de Feijóo?
A los españoles nos esperan tiempos de inexorable decadencia en un mundo convulso, inestable y violento en el que un deseable cambio de mayoría en el Congreso no detendrá la irreversible caída de nuestra multisecular Nación en la sima del empobrecimiento material, la tribalización y la debilidad social, pero probablemente a un ritmo más lento y con las desagradables estridencias dodecafónicas que ahora nos torturan sustituidas por el plácido, adormecedor y melódico tañido de las gaitas.