http://www.libertaddigital.com/opinion/luis-hernandez-arroyo/espana-y-el-liquidacionismo-49039/
Haz búsquedas con Live Search, ¡todas tus búsquedas tienen premio!
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
5 comentarios:
Interesante artículo, aunque creo que sería importante mostrar los diversos grados de la política económica que se está llevando a cabo.
(1) Fiscal stimulus.
(2) Rescate de la banca.
(3) Intervención monetaria agresiva, incluyendo quantitative easing.
En la situación actual se confunden las posturas de unos y otros sobre cada tipo de intervención y no quedan muy claras las cosas.
De estas tres cosas creo que en lo que hay más consenso entre todos los economistas es que la prioridad es evitar una contracción monetaria que nos lleve hacia una espiral deflacionista. Como bien dices ese es el análisis que hizo incluso Friedman de la Gran Depresión. Por lo tanto creo que QE y la creación de dinero estás justificados.
SIN EMBARGO, creo que:
(1) la receta de más gasto público no es apropiada - EEUU, el Reino Unido y España necesitan un ajuste hacia abajo de la renta, y ajustarse el cinturón (gobierno, hogares y empresas) hubiera sido la receta del FMI a cualquier país más pequeño en estas circunstancias;
(2) no creo que se deba rescatar a la gran banca - creo que sí es necesario garantizar los depositos, pero no la inversión de los accionistas. En ese sentido soy liquidacionista.
Total, se puede ser liquidacionista y a la vez pensar que una política monetaria agresivamente expansionista es necesaria, algo que creo que no queda claro en tu artículo. Es más, creo que hay bastantes economistas de renombre que seguramente sean liquidacionistas en este sentido.
Un comentario final - el gran riesgo de la expansión monetaria ahora es que seguramente necesitemos algo de contracción a plazo medio y mi gran preocupación es que al haber incrementado el déficit público tan brutalmente cualquier "tightening" monetaria va a ser mucho más difícil.
Perdón por el comentario tan largo - a ver si articulo mejor mis pensamientos sobre este tema en mi propio blog.
bsanchez: comentarios muy interesantes, pero me gustaria ecir que:
-lo del déficit fiscal es una inquietud qu comparto y que como ya he expresado repetidamente, como sin querer no la he metido. Pero estoy totalmente de acuedo.
-Lo de la banca creo que es imposible dejar que sse hunda, pues el dinero circula a través de ella. Ahora, si estoy de acuerdo que accionistas y ejecutivos sean penalizados en sus rentas y riquezas y porcesados si ha lugar. Los primeros desde luego que lo han perdido todo. Los segundos, creo que las ayudas tenían que haber sido más ejecutivas y haberlos echado a la p... calle a la primera. Es más, hubiera sido más barato nacionalizarlos desde el principio y luego reprivatizarlos.
ro las cosas no son fáciles. emos que los gobiernos han actuado a ciegas, intentando limitar los daños para el contriuyente... para, por el otro lado, gastar a mnos llenas. En fin...
.. No me funciona bien el ordenador hoy, se come letras. espero que se entienda
He merecido la atención de UN cometarista e mi artículo de LD, al que no puedo responder, pues entrar ahí es un infierno de requistos: no he visto una web más hiperprotegida.
Como respuesta al "amable" lector, copio el comentario; el que quiera que lo comente.
"Caramba Luisito, tu por aquí! ¡Que generosos son en esta casa con un señor que en su blog los ha puesto a parir hasta el extremo de tildarlos de fanaticos y sectarios! ; en fin, vayamos a la cuestión; supongo que cuando hablas de liquidacionistas te estas refiriendo a los economistas de la escuela austriaca; los marxistas leninistas y estalinistas solian emplear el mismo termino para descalificar a sus criticos; ademas, como eres un perfecto ignorante, los identificas con Popper y dices que, al igual que este en otras cuestiones, adoptamos o incurrimos en una concepción holistica en los relativo a cuestiones monetarias; y esto lo dices tu, un Friedmanita confesto y defensor a ultranza de la famosa ecuacion de intercambio (M.V = P.T), un concepto holistico por excelencia que pretende explicar los fenomenos monetarios sin retrotraerlos a sus causas, es decir las acciones individuales; una pseudociencia que pretende ir de lo particular (lo historico y singular, que es a lo que se reduce el trabajo monetario de Friedman) a lo general por via inductiva; puro historicismo y positivismo; además, Friedman en su ensayo titulado "La metodologia de la economia positiva" no hace mas que transponer de una manera ingeniosa y oportunista, como casi siempre en su vida academica (le gustaban demasiado los oropeles) el modelo Hipotetico-Deductivo que Popper defendía para las ciencies naturales; o sea, que tu articulo es pura filfa; Ex nihilo, nihil; primero tienes que quitarte las anteojeras positivistas y holisticas que no te dejan ver ni entender y luego empieza a adentrarte en la ciencia economica; te queda un largo trecho."
Parece que el ejercicio de 30 años de profesión le merecen al autor (ese paranoico agresivo que tiene la manía de amenazarme fisicamente) esta valoración.
Como si él rezumara sapiencia y no fanatismo. Por lo menos, podía aprender a poner tildes. Virgecita, Virgencita, dime que la España analfabeta de hoy, de fanáticos de todo signo, es una pesadilla de la que despertaremos pronto...
Ah! se me olvidaba: esa casa, cadavez que me publica, recupera un poco del buen juicio que tenía al principio, y además, gratis. generoso que es uno.
Publicar un comentario