"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de mayo de 2009

¡Funciona!

La política monetaria expansiva funciona.
Los cada vez más numerosos indicios de recuperación en los países que fueron los primeros en lanzarse a ayudar a sus economías -EEUU y Japón- es un prueba de que la política monetaria expansiva ha funcionado. El caso de Japón es muy interesante, pues no ha sufrido una crisis financiera como los demás. Razón: la había pasado ya en los 90, y había saneado su banca como ahora están haciendo los demás.
Quizás eso explique lo que le costó salir de aquella crisis, que Japón sufrió prácticamente sólo. El saneamiento de la banca y políticas fiscales excesivas llevaron la deuda pública al 170% del PIB. De nuevo, políticas fiscales expansivas han elevado todavía más esa deuda, que seguramente hubiera sido mayor aún sin la expansión monetaria...
En todo caso, Japón es el primer país, con EEUU, que muestra datos consistentes de recuperación. Tan es así, que el banco de Japón ha decidido no intensificar su compra de activos, aunque mantiene la mayoría de líneas "heterodoxas" abiertas. La Base Monetaria en Japón -que es el dinero emitido por el Banco Central- ha estado acelerando su ritmo suavemente, desde un cero% interanual en octubre a un 9% en abril, lo que es muy moderado comparado con el avance del 200% del Banco de Inglaterra y el 100% de la FED. Pero es que estos se enfrentaban a la crisis bancaria, y Japón no.
A lo que íbamos: la política monetaria expansiva ha funcionado: SE HAN INVERTIDO LAS EXPECTATIVAS PESIMISTAS, la producción industrial japonesa ha crecido, y la confianza en los servicios ha remontado posiciones a fuerte ritmo. Además, los precios no han subido, por el contrario: el exceso de capacidad productiva dejado por la crisis, y el paro, que no se enjugarán fácilmente, mantiene a la baja los índices de precios. Hay margen, por lo tanto, para mantener una política monetaria permisiva, hasta que los recursos productivos vuelvan a emplearse a todo rendimiento. Repito: las pruebas dicen que
La política monetaria expansiva funciona. Como predecía Friedman et Al...
Esto no puede impedir que cualquier shock imprevisto haga descarrilar el tren; pero de momento, podemos ser más optimistas, justo cuando las previsiones de los organismos oficiales (Ay, FMI, siempre arrastrando los pies, siempre llegando tarde, ¡por detrás de los hechos!!) aumentaban sus pesimismo. Jajajajaja... Ahora tendrán que volver a rectificar!!!
¿Qué pasa con España? pues a esperar que el BCE se explique, se alargue y se dé cuenta que el riesgo inflacionista es muy remoto, coño, que ya está bien!! Repito:
La política monetaria expansiva funciona.

No hay comentarios: