
En la columna
de hoy de Martin Wolf (decididamente keynesianista), intenta convencer de que la política fiscal de Hussein Obama ha sido insuficiente. Yo saco otra conclusión, si me lo permiten. En el gráfico que él mismo publica (que saca de un trabajo de Alan Blider) me gustaría que de momento se fijaran sólo en la parte de abajo, el gráfico denivel de PIB y productividad por países. Mi conclusión, clara y evidente, es que el país que mejor ha sobrellevado la crisis ha sido EEUU. No sólo eso, es que la productividad ha aumentado espectacularmente. Obsérvese que son gráficos de niveles, no de % crecimiento, lo que dice que mientras Alemania no ha recuperado los niveles de productividad de 2008, EEUU los ha rebasado más de un 5%. Por el lado del PIB, EEUU está casi al nivel de 2008, mientras que UK, Germany, Japan estas lejos de ese nivel todavía. Mi distinta lectura viene de la siguiente comparación. Abajo, pueden ver qué banco Central ha puesto más esfuerzo monetario en la crisis, que ha sido, sin resquicio para la duda, USA. ¿habrá alguna relación entre el aumento de dinero en circulación y la mayor resistencia a la caída? (que, según el estudio de Alan Blinder, podría haber sido de 12,4% con un paro del 16% como se ve en la parte de arriba).

Eso no es evidencia, ni lo pretendo. Sólo pretendo ponerlo como pista que valdría la pena seguir. Porque, mientras todos los países han elevado con similar intensidad en la deuda fiscal, unos han expandido más que otros su oferta monetaria base. Por cierto, como pueden ver, el Banco de Japón apenas ha expandido sus activos, y ahora resulta que ha tenido que anunciar que lo iba a hacer porque su PIB estaba amenazando ruina.
A efectos de eficacia, yo creo en la eficacia de la política monetaria y descreo de la de la política fiscal. La política fiscal sin coordinación mínima con la monetaria sube los tipos de interés y desvía recursos hacia la inversión pública. Esto a un keynesiano puro no le importa, pues cree que la inversión privada es siempre desastrosa y corto-placista, por lo que es coherente con sus creencias. Pero los que creemos que la inversión privada es menos mala que la púbica, nos tememos que una política pura keynesiana de gasto fiscal tiene demasiadas consecuencias indeseables sobre desequilibrios financieros que son los que han desencadenad la crisis. La política monetaria, en cambio, hasta ahora ha suavizado la caída y no ha desatado inflación, dada la todavía debilidad de la demanda y la alta tasa de paro.
Por otra parte, es lo que se deduce del libro de Friedman "Historia Monetaria de EEUU".
De nuevo, no fue F. D. Roosvelt quien solucionó la crisis del 29 aumentando el gasto público: fue la FED cuando rectificó sus errores y decidió salvar el sistema bancario y reponer la liquidez atesorada por el público.
No hay comentarios:
Publicar un comentario