project-syndicate.org/commentary/roubini29/English
"El primer ministro belga Yves Leterme, como actual titular de la presidencia rotativa de la UE, ahora habla de una mayor unidad política europea y la coordinación. Pero Leterme parece incapaz de mantener su propio país unido, por no hablar de unir a Europa. Aun Angela Merkel - en el crecimiento de Alemania - se ha debilitado en su propia coalición. Otros líderes de la zona euro frente a una dura oposición política: Silvio Berlusconi en Italia, quien se espera que pronto podría ser expulsado del poder, José Luis Rodríguez Zapatero en España, George Papandreou en Grecia. Y la política se está convirtiendo en nacionalista y chovinista en muchas partes de Europa, que se refleja en una reacción anti-inmigrante, las redadas contra la población romaní, la islamofobia y el auge de los partidos de extrema derecha"...
..."Así que una zona del euro, ante las necesidades de austeridad fiscal, reformas estructurales y políticas macroeconómicas y financieras apropiadas, se debilitará políticamente, tanto la UE como a nivel nacional. Por ello, mi mejor de los escenarios es que la zona del euro no será más que un lío ide enredos en los próximos años; y en el peor (y con una probabilidad de más de un tercio), la zona del euro se va a romper, debido a la difícil combinación de reestructuraciones de deudas soberanas y salidas de algunas de las economías más débiles."
Nouriel Roubini es presidente de Roubini Global Economics, profesor de Economía en la Stern School of Business de la Universidad de Nueva York, y co-autor del libro Crisis de la Economía.
Por ser más claro: Para Roubini, lo que hay que hacer en economía es tan duro e incongruente, que debilitará políticamente a los gobiernos e instituciones europeas, como lo ha hecho en Francia con Zarkosy, en España a Zapo, etc. En el mejor de los casos, iremos rampando cuerpo a tierra; en el peor, el euro se romperá, caso al que concede 1/3 de probabilidades.
Se puede un gobierno recuperar de un recorte del fisco si al cabo bajan los tipos de interés y se anima la inversión; si aplica una política monetaria dura porque hay inflación, y al final el control de ésta devuelve la confianza. O se pude recuperar un gobierno de unas reformas estructurales si crean empleo y se animan las empresas a invertir. Pero las TRES cosas a la vez, sin ajuste cambiario, con subida de impuestos sobre los factores productivos, y contracción del gasto que reduce la renta familiar y aumenta el paro, No.
Es claro que el gobierno de Zapo va a pagar todo este lío de decisiones que se entorpecen unas a otras. Pero el incumbente entrante no será más fuerte, sino probablemente más débil, porque no dispondrá de más grados de libertad. Es muy posible que se encuentre con un paro peor aún, menos recursos fiscales todavía pues no se ha crecido, y con la desagradable necesidad de anunciar nuevos recortes de gasto dramáticos. Y todo ello sin un banco central nacional que colaborara compensando con una política monetaria que diera oportunidades reales a la inversión privada y dejara que la moneda buscara un nivel de equilibro congruente con la balanza de pagos. Porque el BCE no lo va a hacer.
2 comentarios:
"Cuando no hay harina, todo es mohina", decía mi vieja.
Y, cómo se nota, Luis.
Tanto saber acumulado, tanta cruel historia vivida no sirve para articular un espacio armónico.
Más de una vez te lo has preguntado
¿ Quién manda en Europa ? Tambien yo lo ignoro. El, o los máximos responsables deberían
acordar la imposición del gentilicio EUROPEO desde los parvularios y eliminar
los gentilícios estatales . No más
franceses, alemanes, españoles, belgas...etc. Quizá los que nos sustituyan tomarán conciencia de que todos navegamos en el mismo barco y aunarán esfuerzos.
La verdad es que los economistas
no dais muchos ánimos.No os faltan razones. Las sugerencias y consejos
que elaborais van a estrellarse contra la "disciplina" política.
Esta disciplina está recogiendo
los frutos podridos de sus mentiras y demagogias y haciéndoselos tragar a los pueblos
cuando más confiados estaban.
La austeridad se impone.Si los de arriba no van a dar ejemplo...Que
Dios reparta suertes....
No solo los europeos, todos estamos mal. Los que nos señalan con el dedo, parece ser, estan peor.En uno de los blogs que visitas, un "muy enterado" de Harvard se ha atrevido a decir: "PIGS "r" US" ,refiriéndose
a USA Y UKG.
Disfruta del domingo.
Ruy, depende de qué economista.
Pero, desde luego, hoy es difícil ser optimista. Pero yo creo que no se puede espera sentado a que de nuevo "vuelva la luz". Cuando se va la luz, alguien va a arreglar el fusible.
Ahora no tenemos fusible. En vez de fusibles (monedas nacionales), tenemos Un fusible para todos, pero el señor que mantiene ese fusible está durmiendo, no le da la gana ir a arreglarlo.
Y los capataces que se encargan de poner velas cuando hay apagón, no han comprado velas, porque les han dicho que ya no hacían falta. Se han gastado el dinero y un millón más en juquetes que ahora se han roto: Molinillos, placas solares, y baratijas.
Publicar un comentario