"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Mercantilismo en auge

Martin wolf charts

Los desequilibrios mundiales están a la vista en este gráfico de Martin Wolf. En la mitad de arriba, es claro que el déficit exterior USA, del 5% del PIB tiene su origen en el déficit público del 10%, pues los demás sectores (hogares y empresas) tienen ambos un ahorro neto sobre inversión del 5% y del 4%.
Lo óptimo para USA sería recortar el déficit fiscal y expandir su oferta monetaria, y de paso, depreciar el $. Es que es de manual.
En la mitad inferior, se ven las agrupaciones de países excedentes y deficitarios frente al exterior, donde los emergentes parecen pías hermanitas de la caridad que ahorran todo, y los desarrollados son derrochadores impenitentes.
Esta foto es una foto, y como tal no explica la historia que hay detrás. La historia que hay detrás es, como dice Martin Wolf en el FT de hoy, una historia de China acumulando 2.649 mm de $ de Reservas, como el 50% de su PIB. ¿Que significa esto? cuando China acusa drmáticamente, cual Lola Flores, a EEUU, de jugar a la "devaluación competitiva" es acusar de algo en lo que son maestros, que hacen ellos desde hace décadas con todo el descaro, que es comprar dólares incesantemente y acumularlos, pagando con su propio moneda el Remimbi, para que éste se devalue o se mantenga bajo. Nótese qaue EEUU NO vende $ contra divisas para alterar el curso de su cotización, sino que la FED compra bonos del Tesoro para expandir la oferta monetaria. De hecho, desde que empezaron el $ está subiendo.Nótese, también, que con China es la primera vez que un país acumula tal cantidad de reservas, lo que es un mercantilismo puro y duro. Un mercantilismo que a mí me hace sospechar de las intenciones futuras de China, sobre las que ayer se preguntaba Wolf en un brillante ensayo sobre las intenciones de esta potencia que en poco tiempo será la más rica. Yo creo que un país forjado en el mercantilismo no cambiará de rumbo para pasar a preocuparse por el bienestar de sus ciudadanos: seguirá la línea de acumulación de riqueza en el estado, y eso no puede traer nada bueno. A largo plazo lo que pesa más es los valores que uno inculca, y desde luego los valores chinos no son para nada cristianos/liberales/imperio de la ley. Todo lo contrario.
En el G-20 se ha intentado paliar estos desajustes, inútilmente, pues China no cederá mientras a ellos (el gobierno, no los súbditos) les vaya bien a sus propósitos. Si no fuera porque es una simple intuición, diría que cuando China esté en el apogeo de su poder mundial, el libre mercado estará de capa caída. Ya hay cada vez más signos de ello, y yo llamaría a la nueva era que se avecina la era del neo mercantilismo.
Por una vez, Wolf  le da mérito a la nueva política de Bernanke, que tanto había criticado, y reconoce que un país tiene el derecho soberano a aplicar la política monetaria que cree conveniente, y desde luego, que a USA le convendría una depreciación de $, pues el problema principal es el sector exterior. Y eso no se cura si China sigue distorsionando artificialmente los precios de los mercados mundiales. Unas reservas del 50% del PIB, ¿qué querrá hacer con este ahorro forzoso?

No hay comentarios: