"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 16 de enero de 2011

¿Demanda u Oferta?

Ayer, en "Recalculation", veíamos lo sospechosamente que el Gobierno (hasta ahora de izquierdas) se defendía con teorías de derechas: Lo que ha pasado es que un sector, la construcción se ha hundido, y hay que esperar pacientemente a que los parados de la construcción sean absorbidos por los demás sectores.
Esta teoría es típicamente austrio/liberal, derechas, en todo caso criticable, porque no menciona, o elude, un problema macroeconómico: lo que ha habido es un choque en todos los sectores, todos han perdido empleo, porque la caída de las rentas ha contraído la demanda agregada. Ni es un problema sectorial ineficiente que debe trasnformarse, es un problema de caída de la demanda agregada. Se puede negar la existencia de este concepto, como hacen los Austriaco/socialistas, pero el caso es que la demanda ha caído en todas las líneas de producción. Eso impide el proceso de reconversión de sectores amortizados (construcción) a sectores en crecimiento.
Porque esas reconversiones solo pueden hacerse si los sectores "sanos" crecen. Si todo cae, ¡es imposible absorber los factores de producción ociosos!
Parece que es un tema de discusión abierto en estos momentos, y de Krugman (aquí) saco la idea del gráfico que relaciona simplemente el PIB nominal (o demanda efectiva) con el empleo. Como ven, no hay ni un resquicio de duda. Hay una demanda agregada que hace subir y bajar el empleo. (Esto estalla ante los ojos, así que no comprendo como se puede negar, pero, en fin, allá ellos.)
Otra prueba evidente es la que ofrece un link (aquí) que ofrece el siguiente gráfico: Es el aumento del paro de EEUU en cada estado federal, y se descubre, oh sorpresa, que en todos el nº de desempleados ha aumentado por 0,90% de media; es decír, se ha multiplicado por dos.Tanto los estados con burbuja inmobiliaria, como los especializados en turismo, como los industriales, todos, ha registrado un aumento del paro similar.
En suma, es imposible hacer esa reconversión de que hablan los socio/patas austriacos, pues todos están igual dealicaidos. Sospechoso el argumento de "Torre de Marfil" de los que no creen en el dinero, la demanda agregada y la economía. Tanto como los que creen que esos conceptos distorsionan y crean las crisis.
Lo bueno de ese argumento, el atractivo inconsciente, es que invita a la pasividad y a defenderse de los que están cabreados sin trabajo.
Por si las dudas, añado el paro en España por sectores, que no ofrece discusión: el sector más castigado, el de servicios. Datos del INE

2 comentarios:

João Marcus dijo...

Luis
You are quite right. The AD part of the problem is much more serious than any structural aspect. I try to show this in pictures in this post:
http://thefaintofheart.wordpress.com/2011/01/09/o-emprego-e-o-nivel-da-atividade-economica/
But it´s true that if you let this situation (low AD LEVEL) linger for too llong, you get as a result a "structural" problem.

www.MiguelNavascues.com dijo...

That´s true, completely. I´m sure that a long low AD is lead to structural problem.
During years I always heard the opposite in the Bank od Spain.
And just now that the NGDP of euro zone has reach the 2007 level (with high discrepancy between countries), Trichet goes to rise interest rate. It is foolish.