"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 7 de febrero de 2011

El tejado de cristal de Europa

SI alguien cree el cuento de hadas que Patatero & Merkel nos han contado este dulce fin de semana, tendrá un doloroso despertar cuando se entere de que lo que han hecho es hablar de cosas accesorias, que Patatero presume haber hecho con "puntualidad germana".
No quería hablar de ello hasta que alguien de reconocido prestigio lo hiciera; y mira por donde, hoy,
Wolfgang Munchäu (aquí) nos explica bien por qué ahora en Europa se habla de Pacto de Competitividad como si fuera el meollo de la cuestión, cuando la cuestión de fondo, que llevamos 3 años sin resolver (mientras otros, casualmente RU y casualmente EEUU, están ya muy avanzados), es la intrincada madeja de la deuda bancaria superpuesta a la deuda soberana. Les recomiendo encarecidamente que lean el artículo de Munchäu, que no dice nada especialmente nuevo, salvo que las autoridades de la UE nos están engañando intencionadamente.
La "madeja" requiere unas decisiones desagradables y muy costosas: primero, recapitalizar los bancos, de lo cual se supone que, tirando por lo bajo, estaríamos hablando de 100-200 mm €. Los expertos de fuera de la zona, no entienden cómo los rescates de Grecia y Irlanda han supuesto un coste cero: se ha hecho mediante emisiones garantizadas, que queda muy bonito, pero que supone que no se ha metido la nariz  de la tuneladora ni un centímetro en el problema. Se ha ganado tiempo simplemente. Por cierto, ¿no les recuerda esto a la historia de nuestro FROB? el FROB mayormente ha hecho eso, garantizar deuda, bancaria, pero ¿qué han hecho los bancos con lo recaudado? Ahora Elena Salgado pretende que las cajas se capitalicen solas, con capital privado, lo cual es como pretender que hagan una acción de caridad. ¿Por qué Salgado da 6 meses a las cajas para que se capitalicen por sí solas? porque teme anunciar que los que vamos a pagar somos nosotros. (Por cierto, y el BE, qué pasa con su pasividad, que le llevó a anunciar el verano pasado que el problema de la cajas estaba ya encauzado?)
Pero esta actitud es de toda la zona. ¿Cuál es la razón? Como dice Munchäu:


Why is the EU so reluctant to solve the crisis, given what is at stake? There are two reasons. The first is that national regulators focus on their own banking sector’s competitiveness. They fear genuine stress tests, conducted from London by the European Banking Authority, might disadvantage their own banks. The second is that it would be very costly. Governments would need to commit actual money to nationalise, and recapitalise, their banks

Y hay un alto coste político, obviamente, y ni los partidos en el poder ni en la oposición se atreven a hablar. Por eso ahora se han sacado un nuevo pacto, el "Pacto de Competitividad", con el que, por cierto, dice el columnista que
"This is the biggest push of German political hegemony in my lifetime. It is the price the German chancellor commands for her acceptance of an increase in the lending ceiling of the EFSF".

Es decir, de paso, Merkel intenta imponer con calzador su modelo laboral/social, que Patatero acepta con humildad, y así todos creemos que está resolviendo cosas, pero que no nos sirve más que garantizar a Alemania que no les vamos a hacer la competencia. Observen la aseveración "es el mayor intento de ALEMANIA DE IMPONER SU HEGEMONÍA QUE YO VISTO EN TODA MI VIDA.
Hay dos problemas en la madeja: capitalización y reestructuración de deuda. En el primero, dice Munchäu, estamos yendo para atrás; del segundo lo estamos infravalorando.


"Of the two critical issues of crisis resolution – bank recapitalisation and sovereign debt restructuring – we are regressing on the first and possibly underestimating the consequences of the second."

Resumiendo: El euro ha causado un atascamiento de la crisis (por no decir que ha sido un factor esencial en ella) de tres años. Las autoridades de la Unión, el BCE y nacionales han sido incapaces de agarrar los problemas de frente, los han parcheado con rescates de países sin coste alguno para los inversores, lo que ha mantenido la ficción de que hay recursos para seguir esa vía. Mentira: no hay recursos porque no se están solucionando los dos problemas que exigen dinero: capitalización y reconocimiento de que parte de la deuda no se pagará. Estos dos problemas tiene consecuencias desastrosas para la economía real. Es una inevitable reasignación de recursos del sector real al financiero; no habrá crédito disponible mientras no se resuelvan. La cadena de reacciones que, inevitablemente, se producirán cuando empiece el aplazado proceso, no se llevarán al euro por delante gracias a la intercesión de las máximas autoridades de las Alturas...

No hay comentarios: