He leído que el PIB de Japón se ha contraído en el 4º trimestre. Aunque en Japón las estadísticas son horriblemente poco fiables, no es la primera vez que pasa que aparecen signos malos que tratan de desdeñar diciendo que ha sido casual y que el próximo trimestre se anuncia mejor.
Si hay un país castigado por su propio banco central, ése es Japón. El Banco de Japón es extremadamente conservador, según dice S Sumner, y creo que es verdad. Como se puede ver el la primera figura, Fue el único responsable de la gran caída en depresión del principio de los noventa, con este tajo que le metieron a la M2 /línea roja), en un momento en el que por la crisis financiera la demanda de dinero estaba por las nubes. Ese tajo supuso un aumento de los de interés tipos oficiales al 8%. Desde entonces, el Banco ha mantenido un tono bajo de su política monetaria, con crecimientos anuales del 2-4%, que nunca han arrancado a Japón de una deflación rampante, como se puede ver en el gráfico de abajo del FMI, en el que los precios de consumos e comparan con los del resto del G-7; desde 1992, casi siempre están con crecimiento negativo. Lo malo, como se ve en el último gráfico, es que las expectativas deflacionistas están muy arraigadas (la zona azul es la de los que esperan inflación cero).
Unos precios en deflación y un PIB apenas creciendo han determinado un PIBN que está al mismo nivel que cuando empezó la crisis. Gracias eso, la Deuda/PIB es la más alta de los países desarrollados, con un 200%.
La única explicación plausible que se me ocurre es que tienen mucho miedo al déficit exterior, a perder sus mercados de exportación, y buscan por todos los medios un sólo objetivo: no perder su tasa de ahorro ni sus exportaciones, aún a costa de una carga fiscal tremenda.
La conservadora política monetaria, junto con la endeudada política fiscal, muestra unas inconsistentes preferencias sociales, que prefiere una
válvula de escape de grave peso futuro mientras cree que hace una política conservadora.
Podría ser un buen ejemplo de las consencuencias de una continuada política keynesiana/redistributiva.
Estos gráficos, que tomo del último informe del FMI sobre japón (Aquí), pone especial énfasis en la deflación y en la deudas pública.
En fin, que esto de las cosas monetarias no son fáciles ni de efectos transitorios. Creo que es difícil negar que en Japón se han habituado a ver caer todos los años los precios y los salarios, y eso, que es lo que destila el gráfico de la encuesta, para desarraigarlo lo primero es tener el convencimiento. Pero tanto el BdJ como el gobierno deben sentirse cómodos así, protegiendo la competitividad de sus exportaciones a base de bajar los precios y salarios. Sin embargo, se ha demostrado que eso no tiene efectos neutrales en cuestiones como la productividad: si la inversión productiva se ve afectada por unas expectativas de bajo crecimiento, la productividad se resiente, y la competitividad se restringe por otro lado.
PS: Como muestra de que el BdJ no está descontento con la deflación (del Informe citado del FMI):
"Deflation. The BoJ viewed deflation as primarily the result of large excess capacity in
an environment of structurally low inflation and judged the growing recovery to have
contributed to an easing of deflationary pressures. As a result, in its current economic
outlook report, Policy Board members projected deflation to end in FY2011, one year
earlier than previously anticipated. "
Traducido: "Exceso de capacidad en un entorno de baja inflación estructural". ¿Cómo se come eso?
Si hay un país castigado por su propio banco central, ése es Japón. El Banco de Japón es extremadamente conservador, según dice S Sumner, y creo que es verdad. Como se puede ver el la primera figura, Fue el único responsable de la gran caída en depresión del principio de los noventa, con este tajo que le metieron a la M2 /línea roja), en un momento en el que por la crisis financiera la demanda de dinero estaba por las nubes. Ese tajo supuso un aumento de los de interés tipos oficiales al 8%. Desde entonces, el Banco ha mantenido un tono bajo de su política monetaria, con crecimientos anuales del 2-4%, que nunca han arrancado a Japón de una deflación rampante, como se puede ver en el gráfico de abajo del FMI, en el que los precios de consumos e comparan con los del resto del G-7; desde 1992, casi siempre están con crecimiento negativo. Lo malo, como se ve en el último gráfico, es que las expectativas deflacionistas están muy arraigadas (la zona azul es la de los que esperan inflación cero).
Unos precios en deflación y un PIB apenas creciendo han determinado un PIBN que está al mismo nivel que cuando empezó la crisis. Gracias eso, la Deuda/PIB es la más alta de los países desarrollados, con un 200%.
La única explicación plausible que se me ocurre es que tienen mucho miedo al déficit exterior, a perder sus mercados de exportación, y buscan por todos los medios un sólo objetivo: no perder su tasa de ahorro ni sus exportaciones, aún a costa de una carga fiscal tremenda.
La conservadora política monetaria, junto con la endeudada política fiscal, muestra unas inconsistentes preferencias sociales, que prefiere una
![]() |
Deflación japonesa |
Podría ser un buen ejemplo de las consencuencias de una continuada política keynesiana/redistributiva.
Estos gráficos, que tomo del último informe del FMI sobre japón (Aquí), pone especial énfasis en la deflación y en la deudas pública.
![]() |
Expectativas deflacionistas |
PS: Como muestra de que el BdJ no está descontento con la deflación (del Informe citado del FMI):
"Deflation. The BoJ viewed deflation as primarily the result of large excess capacity in
an environment of structurally low inflation and judged the growing recovery to have
contributed to an easing of deflationary pressures. As a result, in its current economic
outlook report, Policy Board members projected deflation to end in FY2011, one year
earlier than previously anticipated. "
Traducido: "Exceso de capacidad en un entorno de baja inflación estructural". ¿Cómo se come eso?
No hay comentarios:
Publicar un comentario