Le robo a Nick Rowe esta magnífica figura para explicar el mercado de trabajo.
El modelo de competencia está en las rectas de oferta y demanda en azul, que se cruzan en P*. A ese precio (salario) la oferta de trabajo de los empleados es igual a la demanda de trabajo de las empresas.
Si el P difiere de ese punto, obtendremos una menor cantidad de trabajo: ya porque P sea mayor que P*, por lo que la demanda de las empresas será menor, o bien porque P sea menor que P*, por lo que la oferta de los trabajadores será menor. Entonces no moveríamos en una zona más restringida, representada por la línea quebrada roja. Esto es lo que dice el modelo sin fricciones walrasiano (o con un subastador que vocea el precio de equilibrio).
Ahora supongamos que hay costes de información (no hay subastador): que no es tan fácil para el empleador encontrar trabajadores y/o que no es tan fácil para el trabajador encontrar vacantes a los salarios deseados. La zona de posibilidades se reduce más aún, dentro de la línea naranja. Cuanto mayores sean los costes de información de vacantes y de tipos de trabajadores buscados, más se reducirá el área de posibilidades, y nos moveremos hacia la línea amarilla. Cuanto más nos movemos hacia la izquierda, para cada P (o salario medio) menos nivel de empleo habrá, sin necesidad de introducir monopolios como sindicatos o empresas monopolistas. [Por cierto, me pregunto si, considerando UNA Empresa y UN Sndicato, no desaparecen los costes de información. Aparecen otro tipo de barreras, pero no de información.]
Cuando consideramos la posibilidad de que nadie sepa seguro cuál es el precio P* de equilibrio, que generaría pleno empleo, habrá siempre una cantidad de subempleo (un nivel de paro fijo). Cuando se produce una perturbación que afecte a todos (macroeconómica*), necesariamente el mercado se desplazará hacia la línea amarilla, por el efecto de aumento de la incertidumbre-retraimiento del gasto-acumulación de liquidez. Las medidas compensatorias de aumento de la oferta de dinero no aclaran cuál es el P* de equilibrio, pero desplaza la zona relevante hacia la derecha.
* macroeconómica que afecta a todos los mercados, como distinta de microeconómica, que afecta negativamente sólo a un sector, que libera recursos para el resto.

El modelo de competencia está en las rectas de oferta y demanda en azul, que se cruzan en P*. A ese precio (salario) la oferta de trabajo de los empleados es igual a la demanda de trabajo de las empresas.
Si el P difiere de ese punto, obtendremos una menor cantidad de trabajo: ya porque P sea mayor que P*, por lo que la demanda de las empresas será menor, o bien porque P sea menor que P*, por lo que la oferta de los trabajadores será menor. Entonces no moveríamos en una zona más restringida, representada por la línea quebrada roja. Esto es lo que dice el modelo sin fricciones walrasiano (o con un subastador que vocea el precio de equilibrio).
Ahora supongamos que hay costes de información (no hay subastador): que no es tan fácil para el empleador encontrar trabajadores y/o que no es tan fácil para el trabajador encontrar vacantes a los salarios deseados. La zona de posibilidades se reduce más aún, dentro de la línea naranja. Cuanto mayores sean los costes de información de vacantes y de tipos de trabajadores buscados, más se reducirá el área de posibilidades, y nos moveremos hacia la línea amarilla. Cuanto más nos movemos hacia la izquierda, para cada P (o salario medio) menos nivel de empleo habrá, sin necesidad de introducir monopolios como sindicatos o empresas monopolistas. [Por cierto, me pregunto si, considerando UNA Empresa y UN Sndicato, no desaparecen los costes de información. Aparecen otro tipo de barreras, pero no de información.]
Cuando consideramos la posibilidad de que nadie sepa seguro cuál es el precio P* de equilibrio, que generaría pleno empleo, habrá siempre una cantidad de subempleo (un nivel de paro fijo). Cuando se produce una perturbación que afecte a todos (macroeconómica*), necesariamente el mercado se desplazará hacia la línea amarilla, por el efecto de aumento de la incertidumbre-retraimiento del gasto-acumulación de liquidez. Las medidas compensatorias de aumento de la oferta de dinero no aclaran cuál es el P* de equilibrio, pero desplaza la zona relevante hacia la derecha.
* macroeconómica que afecta a todos los mercados, como distinta de microeconómica, que afecta negativamente sólo a un sector, que libera recursos para el resto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario