
Esto es un serio revés al argumento -más bien consigna - de que "sin el euro sería peor". Más bien parece lo contrario.
Es el efecto banco central propio, que, como es claro, infunde más confianza que el BCE.
Así que tenemos una teoría que nos lleva al euro porque,según ella, el BCE iba a infundir más confianza que ningún banco central en el mundo.
Como el BCE se ha topado con el problema de que es a-nacional, no tiene un gobierno al que responder, es de todos y de nadie, su supuesta dosis de confianza adicional ha fracasado. Nadie confía en que sea la solución, nadie confía en que su supuesta "autoritas" sea efectiva. No es extraño, pues se le hace responsable ante un parlamento fantasma, que no representa a nadie, en el que responde en Inglés (lengua del país que no pertenece a él), ante diputados de 30 países de lenguas distintas.
Si eso no es constructivismo hayekiano, que invita al cinismo, que venga Dios y los vea.
Sus decisiones ejecutivas son del Consejo de Gobernadores, de los 17 bancos centrales miembros. Sin embargo, hasta ahora, al contrario que la FED, en el Banco de Inglaterra, o el de japón, las decisiones se toman por unanimidad, lo que quiere decir que están predeterminas por el consejo ejecutivo, es decir, por Trichet y Alemania.
En todo caso, cualquier indicador que se tome demuestra su absoluto fracaso ante países monetariamente soberanos.
Hechos son hechos.
2 comentarios:
Qué interesante. Y sin embargo los diferenciales dentro de la propia zona euro siguen siendo altísimos. ¿Los mercados no confían totalmente en los rescates? Y la deuda alemana ser deteriora. ¿Ha lastrado la política fiscal periférica al Bund? Desde luego, el Banco de Inglaterra está gestionando bien las cosas. Tradición tienen...
supongo que lo lastra todo al final. Incluso sin hundimiento, es mas coste para Alemania
Publicar un comentario