"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 22 de mayo de 2011

La apreciación de la divisa no es riqueza

¿Qué representa la figura? Representa el tipo de cambio medio ponderado del dólar (linea roja quebrada) y el PIB usa, pero "mordido" por el déficit exterior: es decir, representa exactamente el (PIB-déficit ext)/PIB. Es un indicador que acentúa el efecto negativo del déficit exterior. Cuando el déficit exterior es cero, el indicador el PIB/PIB igual a uno. Lo represento así porque el déficit exterior americano ha sido una debilidad creciente de su economía, aunque se han pasado años negándolo: mientras hubiera financiación -decían- no era un problema. Como ven en la figura, el déficit exterior ha restado cantidades crecientes de PIB, que se han ido al exterior.
En periodo es de 1973 hasta hoy, porque en 1973 se rompe Bretton Woods y el dólar se devalúa. Como ven, ahora el dólar está en 75,  25% por debajo del dólar de aquellas fechas. 
Hay dos puntos clave marcados por las flehas: en la azul, el dolar ha subido tanto (por la política excesivamente recesiva de la FED) que El G-5 se reúne en el Hotel Plaza de NY para acordar una devaluación ordenada del dólar. Como ven, consiguen sus propósitos en exceso y el dólar se despeña, hasta que en el 87 (flecha naranja) deciden lo contrario.
Nótese que, en contra de lo que dicen los (seudo) liberales Ron Paulianos Rallados, el tipo de cambio y su avatar NO es la expresión de riqueza pobreza de un país. Es más, como se ve en la figura, periodos de muy alto dólar no significan periodos de gran riqueza y bienestar, pues el déficit exterior aumenta y resta capacidad de renta del PIB a los residentes en USA. La apreciación de la moneda no es riqueza.
Hay dos puntos clave en el periodo: la flecha azul, hacia abajo, indica cuándo en 1985 el G-5 se reúne el Hotel Plaza de NY (acuerdos del Plaza) y decide que el dólar está demasiado fuerte y que debe  bajar. El dólar se despeña, tanto, que dos años después, 1987, en la flecha naranja, se firman los acuerdos del Louvre para frenar esa caída.
Esa caída ayuda a taponar el déficit exterior, como se ve en la línea azul, que en esas fechas se cierra hasta el nivel cero. Es la última vez que EEUU tendrá saldo equilibrado.
Como ven, lo que ha pasado en la zona limitada por una rectángulo amarillo, la década de los 80, una política monetaria (Volcker) excesivamente astringente hace subir al dólar y aumentar el déficit exterior. posteriomente, la caída del dólar reduce a cero el déficit, lo que, a su vez, reduce el déficit y eleva el indicador PIB-D/PIB a 1.
A partir de ahí, comienza otra fase distinta: comienza a formarse el creciente problema exterior de EEUU que llega a su apoteosis en la crisis de 2007.
En 1995, las expectativas de grandes ganancias por la innovación tecnológica atrae a crecientes inversiones exteriores, que hacen subir al dólar y caer nuestro indicador del PIB corregido, por el aumento del déficit exterior.
El paroxismo llega en la zona delimitada por el círculo verde, en que la gran apreciación provoca el mayor déficit de la historia. Al mismo tiempo, se ha producido un cambio que pasa inadvertido: el estallido de la burbuja dot-com en 2000, junto con  el ataque de las Twin Towers y la guerra de Irak, dejan de atraer inversiones estables y empiezan a llegar capitales a corto plazo, que encuentran acomodo en unos nuevos productos que son titulaciones de derechos hipotecarios cada vez más dudosos, pese a la calificación AAA. Estos capitales son fruto de la política de China & Al de acumulación de reservas para impedir la apreciación de sus monedas.
La tesis de Rajan, Beckworth & Al (aquí referencias), es que la propia laxitud de la FED , pese a no haber inflación, ha sido la causante de ese déficit, junto, no debe olvidarse, la política de China & Al de mantener su tipo de cambio por debajo de su nivel de mercado.
Como ven, un periodo interesante en el que rara vez hay un "vacío de poder": G-5, Plaza, Louvre, Fed, China, etc, los mercados están o intervenidos directamente (China) o influidos por "Big Players" (Banco Centrales), que tienen el inmenso poder de formar expectativas de los agentes privados.
Los mercados raramente son independientes. Deberían serlo? eso es un juicio normativo, no positivo, pero creo que es como bastante imposible que todos los poderes renuncien a estar presentes, tutelar, o intervenir.
A partir de la crisis, el dólar se deprecia notablemente y ayuda a cerrar algo el bache exterior;pero mientras los tipos de cambio sigan siendo manipulados por China & Al, la tendencia dominantes será a aumentar.
La lección principal, creo, es que la Fed desdeñó las consecuencias financieras de su déficit. Eso era plausible antes de 2000, cuando los capitales que entraban eran inversión directa y otros capitales estables, y aumentaban la productividad. Pero ese déficit, que se suponía soportable porque era financiado por capitales exteriores, a partir de 2003 fue lo que al final  incitó la creación, por los bancos, de titulaciones de hipotecas para refinanciarse y seguir alimentando la burbuja. Esas titulaciones, ahora sabemos, eran tóxicas.
La Fed tendría que haber incorporado lo que pasaba en su sector exterior a su consideración en su definición estratégica.
Quizás, como propone Beckworth, el seguimiento de la Demanda interna, y no del PIB, habría detectado antes los excesos monetarios, que ni la inflación ni otros indicadores mostraban.
Finalmente, la apreciación de una moneda no es más riqueza si repercute en un mayor déficit.

No hay comentarios: