El contexto internacional se ha empeñado en llevar la contraria a Trichet. Los tipos de interés a largo plazo están cediendo a medida que se disipan los miedos a la inflación y, lo que es peor, las perspectivas de crecimiento se enfrían.
El otro día, Adam Possen, Miembro externo del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, hacía un recuento de factores a favor de su tesis de que no era el momento para subir los tipos de interés. Son interesantes porque, en el Reino Unido, hay similitudes con España: ellos también se encuentran con un IPC cercano al 4%, y otros miembros del Banco de Inglaterra ya tiene el dedo en el gatillo para subir unos tipos que les parecen muy bajos. Pero lo que dice Possen es bastante sensato:
Un diagnóstico que se adapta a España perfectamente: consumo plano, Crédito difícil, salarios reales en caída, es decir, demanda plana, lo cual es difícil que se traduzca en inflación. Entonces, ¿qué es, cómo llamar, a un IPC del 3,5% en ambos países? Precios energéticos que se han trasladado directamente a gasolina y otros derivados, que entran en la composición del IPC. Pero, como vimos en ¿cual-es-la-inflacion-en-espana?, otros precios y, lo que es más importante, los salarios, apenas subían. En España veíamos que tiene una especial incidencia los precios administrados, esos que decide el gobierno, casualmente la gasolina, sobre la que se posa como un cuervo para sacar la mayor tarta que pueda para tapar sus agujeros. En Inglaterra ha sido algo similar, según Possen: la subida del IVA (que también subió en España). Si se detraen esos factores, dice, la inflación estaría en el 1,5%. Probablemente en España también.
Por supuesto que estos factores podrían ser el primer peldaño de un proceso inflacionista: pero con la demanda y el multiplicador monetario, como señala Possen, por los suelos, sencillamente es imposible.
Por eso otros índices de precios y salarios apuntan a todo lo contrario: Unos salarios en crecimiento nulo y unos componentes no energéticos por debajo de 1%. Y ahora me pregunto: ¿Qué hace el Banco de España avalando la subida de tipos del BCE? De nuevo Trichet, como en 2008, se ha equivocado. El BCE siempre ha seguido el IPC como objetivo, lo que se ha demostrado que es un error. Sí, la fidelidad al jefe es buena, pero ¿qué pasa en esos Consejos del BCE dónde todo se decide por "unanimidad" a la "búlgara"? Qué bancos centrales miembros -si hay alguno- ha expresado la inconveniencia de subir tipos ahora?
Possen, miembro del MPC del Banco de Inglaterra, tiene derecho a decir su opinión, aunque no coincida con la opinión mayoritaria de la comisión. Es más, en las actas se publican los desacuerdos y los que han votado en contra. Pero es otro Banco, no perfecto, pero menos imperfecto que la fidelidad búlgara del BCE.
Ahora, los miedos van en sentido contrario: el bono a 10 años USA está en el 3%, el alemán en el 2,99%, y el japonés en el 1,13%. Una movida hacia la seguridad, por causa de las turbulencias europeas, y un pesimismo creciente sobre la economía.
Trichet se ha tirado a la piscina sin agua (menos mal, no sabe nadar). Qué tipo.Y detrás viene Mario Draghi, el sucesor (perrillo fiel de Merkel), diciendo que hay que "normalizar" tipos, ¿Por qué, si los tiempos no están "normalizados"? Todo esto en medio de la tormenta perfecta sobre Grecia. Que no tengan que bajarlos a cero, eso les deseo.
El otro día, Adam Possen, Miembro externo del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, hacía un recuento de factores a favor de su tesis de que no era el momento para subir los tipos de interés. Son interesantes porque, en el Reino Unido, hay similitudes con España: ellos también se encuentran con un IPC cercano al 4%, y otros miembros del Banco de Inglaterra ya tiene el dedo en el gatillo para subir unos tipos que les parecen muy bajos. Pero lo que dice Possen es bastante sensato:
"no growth in broad money or credit, persistently high interest spreads for small businesses and households, flat or contracting private consumption and retail sales, a dearth of construction and declining real wages – all only partially offset by some expansion in exports. In such a situation, you should expect little domestically generated inflation, and that is also just what the UK has."

Por supuesto que estos factores podrían ser el primer peldaño de un proceso inflacionista: pero con la demanda y el multiplicador monetario, como señala Possen, por los suelos, sencillamente es imposible.

Possen, miembro del MPC del Banco de Inglaterra, tiene derecho a decir su opinión, aunque no coincida con la opinión mayoritaria de la comisión. Es más, en las actas se publican los desacuerdos y los que han votado en contra. Pero es otro Banco, no perfecto, pero menos imperfecto que la fidelidad búlgara del BCE.
Ahora, los miedos van en sentido contrario: el bono a 10 años USA está en el 3%, el alemán en el 2,99%, y el japonés en el 1,13%. Una movida hacia la seguridad, por causa de las turbulencias europeas, y un pesimismo creciente sobre la economía.
Trichet se ha tirado a la piscina sin agua (menos mal, no sabe nadar). Qué tipo.Y detrás viene Mario Draghi, el sucesor (perrillo fiel de Merkel), diciendo que hay que "normalizar" tipos, ¿Por qué, si los tiempos no están "normalizados"? Todo esto en medio de la tormenta perfecta sobre Grecia. Que no tengan que bajarlos a cero, eso les deseo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario