El BCE, en la crisis de hace un año, abandonó su criterio de selección de colateral para prestar dinero a los bancos griegos. el BCE tenía una norma: no aceptar como garantía de préstamo, en sus operaciones de liquidez con la banca, bonos que estuvieran por debajo de un determinado nivel de tres agencias de calificación: Fitch, S&P, y Moody´s. Los bonos griego habían cruzado la línea roja, pero el BCE no tuvo más remedio que (para que no colapsara todo el sistema bancario) saltarse su propia norma y darles crédito que ahora suma un acumulado de 90 mm de €. Aparte de eso, adquirió en firme, para que el bono griego no se desplomara, unos 50 mm de €.
Ahora dice el BCE que si se intenta la mínima reestructuración de la deuda griega, siquiera "soft" (simple ampliación de vencimientos, sin reducción del nominal), tendrá que dejar de prestar a los bancos griegos con garantía, pues eso es una descalificación implítica de los bonos. De nuevo amenaza de colapso pero con las deudas más altas.
Pero ahí va algo más fuerte: (aquí, en el wsj):
Digamos de pasada que en un país con su banco central, el gobierno y el banco emisor pueden cortar inmediatamente una fuga de depósitos, con garantías y con líneas especiales de crédito, hasta que se restablezca la confianza. Pero un BCE no puede, pues está perjudicando a los demás países, que ven nerviosos cómo el descrédito se extiende.
No echemos toda la culpa al BCE. Si el gobierno griego hubiera cumplido con su obligación de no endeudarse más, es posible que el problema de los bonos colateralizados se hubiera resuelto por simple revaluación de los mismos. Pero el rescate de Grecia fue un desastre, fallaron las previsiones de ingresos y gastos, el gobierno se endeudó más, los 11o mm aportados por la UE se agotaron un año antes de lo pensado, y se cerraron los ojos a las trapacerías del gobierno en nombre del euro.
En todo caso, unas partes y otras se conjuraron para seguir adelante, con la esperanza de que en un par de años... Ahora se quiere negar lo evidente: Grecia está quebrada, y la única solución dentro del euro es que se venda a sí misma a los países ricos. Ellos cubren las deudas, a cambio del país. Se están formando agencias de ventas de activos, pero los europeos no se fían de los griegos, y quieren estar en el ajo de las ventas.
Otra salida es que el BCE admita que tiene un pufo en sus cajas, y que va a tener que adquirir más pufos: eso es potencialmente inflacionista si, mediante sus operaciones usuales de liquidez, no compensa los pufos que se va a ir tragando de Grecia, etc. No deja sin embargo de ser distorsionador, el trato tan desigual a unos y otros. Y ¡qué mal ejemplo, tentador, para Irlanda, Portugal, España e Italia! Por qué no vender ellos también deuda trufada, si a uno le dejan... Y el prestigio del BCE, a TPC. ¿Y quién garantiza que esos países no se van a endeudar más, una vez descubierta la trampilla? pues sólo mediante la intervención directa de las potencias acreedoras. Eso que algunos llaman la unidad política, pero a lo militar.
O bien acabamos con esta historia, que es lo más probable. Poniendo en la balanza unos y otros factores, Creo que lo esperable es que ningún país se ponga en venta a sí mismo: nunca se ha visto, ni en las firmas de armisticios. O les dejan seguir trampeando, o se van suspendiendo pagos.
Ahora dice el BCE que si se intenta la mínima reestructuración de la deuda griega, siquiera "soft" (simple ampliación de vencimientos, sin reducción del nominal), tendrá que dejar de prestar a los bancos griegos con garantía, pues eso es una descalificación implítica de los bonos. De nuevo amenaza de colapso pero con las deudas más altas.
Pero ahí va algo más fuerte: (aquí, en el wsj):
What's more, some of that borrowing has been done against government guaranteed bonds that Greece's biggest banks have issued to themselves and then put up as collateral to the central bank. In 2010, as Greece's banks faced liquidity problems amid the turmoil over the government's debt woes, Athens offered the banks €30 billion worth of loan guarantees to allow them to borrow more easily in the capital markets. But most of the bonds issued under the program were never sold to investors. Instead, the banks issued the bonds to themselves, creating an asset out of thin air. These bonds, thanks to the guarantee, could then be posted as collateral with the ECB in exchange for low-cost loans to keep the banks liquid.Es decir, el gobierno de Atenas ofreció 30 mm a los bancos, para lo cual emitió deuda que los mismos bancos compraron (no un tercer inversor), creando un activo de aire. Esos 30 mm de aire están ahora en las cajas del BCE, como "garantía" de crédito a los bancos. El valor de esos bonos es artificialmente sostenido mediante:
Last week, two of the banks, Piraeus Bank and EFG, increased the interest rate payable on €21.7 billion of these phantom bonds by as much as eight percentage points. This is not generosity—remember, they're paying the interest to themselves. But increasing the coupon also increases the bonds' value as collateral with the ECB, allowing them to borrow even more from the central bank. The obvious explanation for this is that they had no choice—they need the money, and can't raise it elsewhere. The deposit base of the Greek banking system has contracted by some €28 billion in the past year, to €199 billion at last count.No es extraño que haya habido una fuga de depósitos de 28 mm € en un año. Esto da una ligera idea de que, cuanto más tiempo se sostiene, más se pudre.
Digamos de pasada que en un país con su banco central, el gobierno y el banco emisor pueden cortar inmediatamente una fuga de depósitos, con garantías y con líneas especiales de crédito, hasta que se restablezca la confianza. Pero un BCE no puede, pues está perjudicando a los demás países, que ven nerviosos cómo el descrédito se extiende.
No echemos toda la culpa al BCE. Si el gobierno griego hubiera cumplido con su obligación de no endeudarse más, es posible que el problema de los bonos colateralizados se hubiera resuelto por simple revaluación de los mismos. Pero el rescate de Grecia fue un desastre, fallaron las previsiones de ingresos y gastos, el gobierno se endeudó más, los 11o mm aportados por la UE se agotaron un año antes de lo pensado, y se cerraron los ojos a las trapacerías del gobierno en nombre del euro.
En todo caso, unas partes y otras se conjuraron para seguir adelante, con la esperanza de que en un par de años... Ahora se quiere negar lo evidente: Grecia está quebrada, y la única solución dentro del euro es que se venda a sí misma a los países ricos. Ellos cubren las deudas, a cambio del país. Se están formando agencias de ventas de activos, pero los europeos no se fían de los griegos, y quieren estar en el ajo de las ventas.
Otra salida es que el BCE admita que tiene un pufo en sus cajas, y que va a tener que adquirir más pufos: eso es potencialmente inflacionista si, mediante sus operaciones usuales de liquidez, no compensa los pufos que se va a ir tragando de Grecia, etc. No deja sin embargo de ser distorsionador, el trato tan desigual a unos y otros. Y ¡qué mal ejemplo, tentador, para Irlanda, Portugal, España e Italia! Por qué no vender ellos también deuda trufada, si a uno le dejan... Y el prestigio del BCE, a TPC. ¿Y quién garantiza que esos países no se van a endeudar más, una vez descubierta la trampilla? pues sólo mediante la intervención directa de las potencias acreedoras. Eso que algunos llaman la unidad política, pero a lo militar.
O bien acabamos con esta historia, que es lo más probable. Poniendo en la balanza unos y otros factores, Creo que lo esperable es que ningún país se ponga en venta a sí mismo: nunca se ha visto, ni en las firmas de armisticios. O les dejan seguir trampeando, o se van suspendiendo pagos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario