"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 28 de junio de 2011

Deuda y crecimiento y economistas de salón fanáticos del dolor

Impide la deuda el crecimiento? O son otras causas las que retrasan el crecimiento y aumentan la deuda? Son los economistas españoles especialmente dotados para el fanatismo del dolor -como los llama Krugman? es tan fuerte esa pasíón -inflingir dolor- que logra unir a todos los EE de izquierdas y derechas?
Para rebatir a Axel Weber (ex gobernador del bundesbank y miembro del BCE), que dijo ayer que lo de Grecia no tenía la culpa el euro, pueden ver en los gráficos la siguiente curiosidad:
Arriba, represento la deuda/PIB de varios países; arriba, de países seleccionados por su tamaño medio y por no estar en el euro; Abajo, los países del euro "sospechosos" "presuntos" delincuentes que están en el euro.
Es claro que los países de arriba, Suecia, Noruega, Nueva Zelanda, que no pertenecen a ninguna disciplina monetaria externa, han controlado bien su deuda/PIB; incluso dos, Suecia y Noruega la ha reducido.

Por el contrario, los países del euro han visto explosionar su deuda, El caso de España es muy especial, por porque tiene una deuda muy baja totavía, del 63% del PIB, menos que la alemana y francesa, que superan el 80%.

Pero lo que quería resaltar es: en el panel de abajo, represento, según los datos del FMI, el GAP del PIB real con el potencial; es una medida de debilidad económica que se estima en base al comportamiento del PIB la inflación y el paro. Cuanto más negativo es el porcentaje de PIB potencial perdido, más se ha debilitado la economía respecto a lo que podría haber sido sin las perturbaciones  de la crisis.
Los países de arriba, como se ve, alcanzaron su máximo GAP en el 2009, y a partir de ahí crecieron y fueron recuperando normalidad, aunque no han llegado a ella totalmente.
Los países apestados del euro, por el contrario, siguieron ampliando su GAP y ahora están, de momento en el máximo, pero pueden seguir aumentándolo (salvo Alemania). Es más, probablemente, con el esquema estrecho que se está aplicando, lo seguirán aumentando.
¿No hay una relación entre deuda y (falta de) crecimiento? Acaso esos países que han solventado mejor su crisis, ¿SE han puesto frenéticamente a reformar su mercado laboral? ¿No hay una relación causal euro estancamiento?
La hay por varias vías: primero, la política monetaria de los países soberanos ha sido dirigida con mayor eficacia a sostener el sistema financiero y la economía; segundo, el tipo de cambio se ha movido libremente por los mercados, y no ha sido impedimento de ajuste de precios de bienes y activos.
Me dirá, que cuatro golondrinas no hacen verano; muy cierto, pero lo que intento mostrar es que hay indicios fuertes de lo que digo, indicios que por alguna razón se niegan a ver los responsables.
Me dirán también que Suecia y Noruega son países solventes, y que lo hubieran hecho igual dentro del euro. Suecia tuvo, en 1992, unos problemas indecibles para mantenerse en el SME, hasta que fue brutalmente expulsada por los mercados, pese a haber llegado a poner su tipo de interés interbancario en el 750%. Se fue del SME, y ni intentó entrar en el euro, y le ha ido muy bien. Noruega no es ni de la UE. Así que el argumento contrafactual es eso, contrafactual.
En cuanto a España, jamás ha tenido un problema de deuda insoluble. España empezó la crisis con una deuda del 35% del PIB, y ha llegado al 63%. Con una política monetaria propia, hubiera resuelto mejor sus problema financieros, y probablemente su GAP máximo ya hubiera pasado. Ahora estaríamos en una senda de recuperación, pues nuestros problemas eran manejables. Ahora, intentar decir que esto no tiene nada que ver, y que lo único que hay que hacer es tener un mercado laboral chipén, es para hacérselo mirar por el oculista (o por el chamán de su tribu).

Nota Bene: Dedicado a los fanáticos del dolor (en España todos, de izquierda y derecha), como diría Krugman, y los frenéticos que abandonan sus graves obligaciones para jugar a ser economistas de salón y se ocultan la verdad a sí mismos.

No hay comentarios: