"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 25 de junio de 2011

Huida a lo seguro y líquido

En este artículo se confirma con creces lo que los datos del post anterior sugerían: hay un recelo por parte de la banca americana a prestar a los bancos europeos y a comprar deuda pública de la zona euro, excepto bonos alemanes. Por otra parte, el colchón de seguridad lo componen los Treasuries americanos, cuya demanda en algún momento ha sido tan intensa que se han pagado a precios que implicaban tipos de interés negativos. Es decir, se compran a mayor precio que el de venta con tal de salir del avispero (son operaciones repos, o de compra/venta a precios pactados de antemano, por un plazo fijo, ES como un préstamo con el intrés igual a la diferencia de precios conpra/venta).

Fitch Ratings estimates that the paper issued by the 15 largest banks comprises more than 40 per cent of total money market fund assets ($2,700bn). “Of the top 15, ten are European institutions that in aggregate account for 30 per cent of total money market fund assets,” said Fitch.
In turn, the shift into “havens” has pulled yields on four-week Treasury bills below zero this week, while three-month bills yield less than 1 basis point, with investors willing to forgo any return in order to preserve their capital.
Similar concerns are driving activity at US banks, which are switching out of eurozone government bonds and into US Treasuries amid worries that Greece could default.
Se teme un nuevo caso Lehman, o algo parecido (o algo peor), aunque de momento las cantidades retiradas de la zona de riesgo (50 mm) son muy inferiores a los 400 mm que se retiraron tras la Gran Crisis. Pero, claro, eso fue después de la crisis de Lehman.
Supongamos que lo de Grecia (por el plan actual: vía Vienna) sale bien. ¿Va a normalizarse la situación? No, supongo. Lo de Grecia no supone más que un alivio temporal. Los bonos griegos que están en los activos bancarios europeos no son muchos, pero afectan a las cuentas de resultado tanto como para estar temblando. Los bancos van a aceptar una reconversión de esa deuda. ¿Pero luego? La deuda Irlandesa, la deuda Portuguesa, y la Española, todas juntas, supongo que suponen un porcentaje mayor de los activos de los bancos.
Nos han convertido en países latinoamericanos de los años ochenta.
Como veremos mañana, Eichengreen dice que la única salida es forzar a los bancos a aceptar un bono Brady a cambio de la deuda griega. Pero, para ello, se necesita que Grecia compre un activo  seguro (alemán, se supone, en este caso) como colateral de la nueva deuda que va a sustituir a la otra con una quita considerable. Así que, mañana, responderé a la pregunta que dejé en el aire: puede aplicarse el Plan Brady a Grecia? Eichengreen dice no sólo que se puede, si no que es la única salida, que el "camino de Viena" no funcionará. Me lo guardo para maña por no darles un atracón.

No hay comentarios: