Hoy empieza el debate sobre si se vota en el parlamento griego el Sí o NO al rescate propuesto por el FMI/UE/BCE. Como sabemos, es un esquela basado en la austeridad extrema. La oposición de centro-derecha ha dicho que votará en contra, porque la austeridad sin un margen para crecer no va a solucionar nada, al contrario. Munchäu en
En otra página del FT, could-germany-divorce-europe?, de Gideon Rachman, se explica que Alemania se siente cada vez más atada y lastrada por Europa. Alemania ya no es el país acomplejado, y desde que ha digerido la unificación, con sus 100 millones de habitantes se siente fuerte para andar por el mundo sin la sombra de Francia. Todo el juego europeista se basaba en eso: Alemania la trabajadora se amparaba bajo la política Francia, y el uno al otro se daban lo que le faltaba al otro.
Ahora, con el gráfico delante, piensen que los rescates quieren introducir una dosis de austeridad de caballo que lo que consigue es que la renta per cápita siga cayendo.
De pasada, vean que a Francia no le ha sentado nada bien la política de austeridad. Su precio por seguir las directrices económicas BCE/Berlín le cuestan lo suyo. Por eso se ha reforzado el partido de Le Pen. Eso es el primer signo de malestar.
"Maybe Greek MPs would be right to say No"aporta unos datos recientes que le incitan a que el propio gobierno debería decir NO. La semana pasada, el FMI/UE impusieron unas nuevas medida de austeridad, un impuesto sobre los autónomos de 200 €, y la retirada de excepciones fiscales. El plan nace bajo el signo del fracaso.
En otra página del FT, could-germany-divorce-europe?, de Gideon Rachman, se explica que Alemania se siente cada vez más atada y lastrada por Europa. Alemania ya no es el país acomplejado, y desde que ha digerido la unificación, con sus 100 millones de habitantes se siente fuerte para andar por el mundo sin la sombra de Francia. Todo el juego europeista se basaba en eso: Alemania la trabajadora se amparaba bajo la política Francia, y el uno al otro se daban lo que le faltaba al otro.
All of this means that Germany is tempted to “see itself as a viable power in a multipolar world, which in turn leads to the temptation of ‘going global alone’.” In other words, Germany is day-dreaming about divorcing the moth-eaten European Union and face the world on its own.Sin embargo, a Alemania no le ha ido tan mal económicamente, como puede verse en el gráfico (no son niveles, sino índices con base en 1990). Ha sido el único país que se ha reforzado durante la crisis. SU renta per cápita ha aumentado vigorosamente mientras la de los demás caían estrepitosamente; una renta per cápita que es la síntesis de la salud de un país. La de España está por debajo del nivel de 2005 todavía; y desde luego, muy por debajo del máximo de 2007. Irlanda no figura porque se sale y no deja ver bien a los demás, pero es el país que más ha perdido con la crisis.
Ahora, con el gráfico delante, piensen que los rescates quieren introducir una dosis de austeridad de caballo que lo que consigue es que la renta per cápita siga cayendo.
De pasada, vean que a Francia no le ha sentado nada bien la política de austeridad. Su precio por seguir las directrices económicas BCE/Berlín le cuestan lo suyo. Por eso se ha reforzado el partido de Le Pen. Eso es el primer signo de malestar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario