"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 28 de junio de 2011

A la europea

La asignación de funciones entre política monetaria y fiscal nunca ha estado clara en Europa, sobre todo desde que llegó la revolución monetarista.
Durante los años keynesianos, Keynes era un dios, y teoricamente el nivel de actividad se asignaba a la política fiscal de gasto, y la inflación era una cuestión de control de rentas. La inflación resultó incontrolable: el control por decreto de rentas y precios fue un fracaso y acabó con ese esquema de asignación. La razón es que la política monetaria era pasiva: se acomodaba a la fiscal. Así, no se decía, pero se reconocía, que algún efecto real tenía, aunque fuera perverso.
Cuando vino la revolución monetarista/liberal, los bancos centrales fueron "liberados" y se declararon con autonomía para una sola función: la estabilidad de precios. En Eeuu, sin embargo, se le concedió "el doble mandato", que era la estabilidad de precios y el máximo empleo posible. No hubo problemas de conflicto entre ambos mandatos, pues desde los 80 hubo treinta años de estabilidad y crecimiento.
Así expresa el "cambio de guardia" un comentarista en el blog de Nick Rowe:

Monetary policy: targets NGDP and therefore the control of inflation in the long run.
Fiscal policy: targets the capital structure through taxes, public spending.
Labour market policy: targets unemployment in the long run.
This is as opposed to the bad old days of Neo-Keynesianism in the 1960s and 1970s-
Monetary policy: targets the capital structure by adjusting interest rates.
Fiscal policy: targets unemployment through expansion.
El mismo autor del blog, Nick Rowe, lo ve así:
The monetarist revolution was a revolution in the assignment of policy targets to policy instruments.
Labour market policy: targets inflation through incomes policies."

In the 1970's Keynesianism:
1. AD (understood as unemployment) was assigned to fiscal policy.
2. The composition of AD, between consumption and investment, (or, in an open economy, between domestic absorption and net exports) was assigned to monetary policy, via its influence on interest rates and exchange rates.
3. That left inflation without an instrument. So they hunted around, and cobbled together a rag-bag of policies termed "industrial policy", which meant controlling monopolies in both labour and output markets.
And Monetarism:
1. AD (understood as inflation) was assigned to monetary policy.
2. The composition of AD, between G vs C+I (or, in an open economy, between C+I+G vs NX) was assigned to fiscal policy.
3. That left unemployment without an instrument. So the industrial policy ragbag was assigned unemployment.
 Lo peor  del keynesanismo fue desligar la política monetaria de sus efectos reales, lo que la inhabilitaba para estabilizar, pero la capacitaba para crear inflación. Sin embargo, la inflación se achacaba a la presión salarial, y de ahí se deducía el control de salarios y precios. Era una fuente de distorsión para la inversión y el empleo importante de efectos negativos severos, y altamente inflacionista.
Ahora, ¿qués se cree en Europa? Europa está de espaldas a las teorías anglosajonas pero no tiene una propia. Se edificó el euro y el BCE para quitar de en medio, maniatar, la política monetaria. Y así se ha hecho. Su única función es no dejar que la inflación supere el 2%. Se le concede a la política fiscal un gran poder de modular la demanda y sus componentes, consumo y inversión. Incluso, se sigue mencionando (Trichet) como una palanca para impulsar la actividad.
El empleo, como sabemos, depende del empleo (MAFO dixit): es decir, el paro depende de la no creación de empleo... Lo que resulta un gran gran descubrimiento, al que dan brillo en todos los foros de economía de España. 
En España, todo se reduce a una pura negación. Podemos tener política monetaria? no, porque siempre acabamos devaluando. Sin embargo, en los 90, con Felipe González, la PM se encargó al SME, y los tiupos de interés ese pusieron al 20%, y, sin embargo, se acabó devaluando.
En cambio, siempre se ha mirado con esperanza a la política fiscal, aunque sea por motivos redistributibos.
Pese a esos tipos tan altos, el paro subió al 24%, pero nadie dijo que era culpa de una PM insensata. ya se empezó con la paranoia del mercado de trabajo, en la que se centraban todas las discusiones. Parece ser que 4 devaluaciones forzadas de la peseta no eran indicios suficientes  de desórdenes monetarios. En realidad, las monedas más atacadas eran las que más paro sufrían, y la caída que sufrieron estuvo en relación directa con la tasa de paro. El gobierno felipista quería maquillar el paro a toda costa para no devaluar, cuando lo que nos vino bien fue devaluar y así disminuir el paro. Luego vino la caída de los tipos de interés, y la recuperación. Pero los políticos, especialmente los del PP, Nunca han reconocido lo que le deben a la devaluación y bajada de los tipos de interés (no lo habían dictaminado ellos). Sin eso hubieran fracasado, así de simple. Lo que hizo bien ese gobierno fue reducir la deuda, pero gracias a esas dos condiciones que nunca reconocieron.
Lo que demuestra que se reduce mejor y con menos dolor con intereses bajos y creciendo (nominalmente, precios incluidos) como hemos explicado varias veces.

No hay comentarios: