"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 6 de julio de 2011

Deuda fallida

Portugal ha sido calificado a la baja por la agencia Moody´s, de Ba2 a Baa1, que quiere decir que Portugal no obtendría financiación en el mercado hacia 2013. La agencia apunta a posibles futuras revisiones a la baja.
Ya sé que las agencias están muy desprestigiadas, sobre todo cuando avalan un proceso al alza especulativo. Pero sin las agencias, con sus errores, habría un agujero informativo más que, probablemente, harían al mercado mucho más volátil.
En todo caso, los estudios y valoraciones de las agencias demuestran lo cara que es la información ajustada, y que sin ellas habría más parcialidad y polarización de opiniones.
El problema, como hemos dicho una y otra vez, está revelado en el hecho incuestionable que cuando un país es rescatado, empeora. Eso quiere decir que la superpotente UE lo ha hecho mal el rescate. Supongo que la superpotente UE es un gigante con pies de barro, porque se suponía que iba a tener unos poderes... y ahora no los tiene: No puede con los poderes soberanos que aún quedan. Pero esos poderes soberanos, a su vez, se ven debilitados para temas financieros porque ya no tienen banco central. ¡Luego, la gran operación de trasladar el poder monetario al BCE, el mejor banco central de mundo, no ha reforzado a la UE pero también ha debilitado, y mucho, a las naciones miembros/as para casos de crisis serias.
Tampoco es que el BCE se halla lanzado valientemente a salvar hasta el último rincón en crisis: ha sido el banco central que menos ha comprado activos cuando hacía falta, y es el primero que se ha puesto a subir los tipos de interés. Si desconfía de los bonos de Grecia, o irlanda, o Portugal, que lo hubiera pensado antes; si desconfía de la teoría monetaria que dice que en caso de crisis y colapso de los mercados, hay que comprar agresivamente activos e inundar los mercados de liquidez -como hizo, por ejemplo, el Banco de Suecia- que lo hubiera dicho antes. Que su único amo iba a ser Alemania, que lo hubiera dicho antes.
Sin el euro -o, al menos, con países como Grecia fuera de él- Grecia hubiera quebrado hace tiempo, y habría sido ayudada por países realmente fuertes a salir del bache. Pero ahora no se trata de salvar a Grecia, Portugal, Irlanda, sino el euro, pero lo hacen tan mal, tan mezquinamente, que van camino de no conseguirlo.
Ahora resulta que Portugal también requiere una quita. E Irlanda, probablemente. En Martin Wolf de hoy, se ofrecen una cifras escalofriantes de necesidades de quitas para esos tres países.
On the first of these questions, an analysis by Citigroup provides a negative answer. According to this analysis, by 2014 the ratio of gross debt to gross domestic product will have risen to 180 per cent in Greece, 145 per cent in Ireland and 135 per cent in Portugal. In none of these cases will the debt ratio start moving downwards over this horizon. Spain looks far better, with a debt ratio at about 90 per cent of GDP in 2014, though its path, too, will not have turned down.
 Assume that these countries could borrow affordably in private markets at a gross debt ratio of 80 per cent of GDP. Assume, too, that European governments ensure that the IMF takes no losses. Then, the reduction in value of the rest of the debt would need to be as much as 65 per cent of GDP for Greece, 50 per cent for Ireland and 45 per cent for Portugal. The total “haircut” would be €423bn: €224bn for Greece, €107bn for Ireland and €92bn for Portugal.
En la figura de Wolf, se ve que Grecia va hacia una deuda del 179% en 2014, Irlanda 145%, Portugal 133%. Y que las tasas de crecimiento previstas  abajo alimentan la inflación de deuda. Luego si una deuda sostenible está en torno al 80%, hay que cercenar ya un 65% en Grecia, 50% en Irlanda y 45% en Portugal, como dice Wolf.
Es la única manera de sacar a la deuda de su dinámica alcista, bajar los tipos de interés a niveles manejables, y permitir que el país crezca.
¿Y España? España tiene una deuda reconocida del 63%, pero habría que añadirle deudas ocultas de autonomías y locales, y otras menudencias como cajas no saneadas,  que podrían elevarla al 80%, que casa con el 90% que sale en el gráfico para 2014. Esa es la ventaja, pero seguimos sin hacer lo mínimo para aprovecharla. Nunca un gobierno ha hecho tanto daño en tan poco tiempo (parafrasenado lo que decía Churchill de la RAF en la Batalla de Inglaterra).

No hay comentarios: