Greg Mankiw se erige en defensor de Bernanke, pues según él ha conseguido mantener la inflación por debajo del 1,9%, un buen resultado. ¿Y el paro? parece que Mankiw no ha oído hablar del doble mandato de la FED: máximo empleo con precios estables.
Scott Sumner dice que le den empleo en la FED ASAP (As soon as possible), ya que es tan precoz en temas de inflación.
Esto me recuerda a a a... a qué me recuerda esto? ah, sí, a lo nuestro: según este criterio estricto de de política monetaria, Suecia, por ejemplo, no estaría tan bien como está ahora. Aquí y en RevistaConsejeros, he hablado largo y tendido del contra ejemplo de Suecia, gracias al Banco Central que tiene.
Pero también me recuerda, claro, a nuestro querido y estimado BCE, que según el estricto criterio de Mankiw no pasa la línea de aprobado: suspenso bajo. Porque, si según Greg, si hay que felicitar a Bernanlke por mantener su inflación controlada bajo 2%, ¿qué decir de Trichet, que la tiene por encima, muy mucho por encima, del objetivo oficial del 2%? Suspenso Trichet, suspenso!
Eso sí, si le aplicamos el "dual mandate" y miramos al crecimiento y el empleo, menos que suspenso Trichet, aunque a ti te importe un bledo: "no es tu taza de té". No, el PIB, el empleo, el paro, NO es tu taza de Té. Has conseguido que eso se lo trague la opinión pública, como veíamos en la encuesta de Sumner, y Tutti contenti. Los parados contentos (pensando que es culpa suya) y los pobres cada vez más también contentos...
Pero como se ha demostrado patentemente en la crisis, es una falacia pensar que el BCE o cualquier banco central sólo ha de ocupar de la inflación de los bienes de consumo. La crisis ha sido un aprendizaje intensivo de cómo salvar del colapso el sistema financiero mundial. Y eso lo han hecho los bancos centrales, no las potencias fiscales.
Porque el sistema financiero es inherentemente inestable (Minsky), y la inestabilidad va siempre a parar a la base de liquidez que cada uno mantiene para casar sus ingresos y sus gastos; sean personas, empresas, o bancos, todos tenemos un colchón de liquidez que en tiempos normales "está ahí", no da problemas, salvo que no es rentable. Pero cuando hay movimientos telúricos, ese colchón empieza a secarse, todos empiezan a vender activos para reponerlo y atender a sus pagos. Pero como todos a la vez buscan lo mismo, los activos caen de precio, lo que aumenta el miedo y las ventas, y al final el problema de liquidez y su demanda se convierte en un problema de solvencia. No sé cómo consiguen algunos separar ambos problemas, pero los hay que hablan de: "-no esto es un problema de liquidez, no este es de solvencia..." cuando el problema básico es reducible a uno de liquidez, porque el dinero es un activo que sustituye perfectamente a cualquier otro.
Y el banco central, es decir, el BCE, es el que emite en monopolio esa liquidez que todos demandan y nadie tiene. Y su primera obligación es reponerla hasta que se estabilicen los precios de los activos, se repongan los mercados interbancarios y de nuevo fluya el dinero con normalidad.
Eso el BCE no lo ha hecho. El BCE ha jugado a ser un BCE de juguete, de juego de mesa, y ha seguido metido en una burbuja en la que no existen tales problemas. Él juega con las mismas fichas que Alemania, así que siempre gana. Mientras, los países abandonados por el BCE han quebrado, en parte porque su banca ha quebrado al no estar apoyada por el BCE.
Con lo cual se demuestra que no se puede hacer una unión monetaria si antes no se ha hecho una unión política, la cual, por su parte, es cada vez más imposible: el error del euro ha dividido a Europa más que nunca. El BCE ha emprendido, con el beneplácito de Alemania, una subida de los tipos de interés para moderar la inflación. Esto va a crear más paro, en la zona y en España. No importa: eso no es su taza de té
Scott Sumner dice que le den empleo en la FED ASAP (As soon as possible), ya que es tan precoz en temas de inflación.
Esto me recuerda a a a... a qué me recuerda esto? ah, sí, a lo nuestro: según este criterio estricto de de política monetaria, Suecia, por ejemplo, no estaría tan bien como está ahora. Aquí y en RevistaConsejeros, he hablado largo y tendido del contra ejemplo de Suecia, gracias al Banco Central que tiene.
Pero también me recuerda, claro, a nuestro querido y estimado BCE, que según el estricto criterio de Mankiw no pasa la línea de aprobado: suspenso bajo. Porque, si según Greg, si hay que felicitar a Bernanlke por mantener su inflación controlada bajo 2%, ¿qué decir de Trichet, que la tiene por encima, muy mucho por encima, del objetivo oficial del 2%? Suspenso Trichet, suspenso!
Eso sí, si le aplicamos el "dual mandate" y miramos al crecimiento y el empleo, menos que suspenso Trichet, aunque a ti te importe un bledo: "no es tu taza de té". No, el PIB, el empleo, el paro, NO es tu taza de Té. Has conseguido que eso se lo trague la opinión pública, como veíamos en la encuesta de Sumner, y Tutti contenti. Los parados contentos (pensando que es culpa suya) y los pobres cada vez más también contentos...
Pero como se ha demostrado patentemente en la crisis, es una falacia pensar que el BCE o cualquier banco central sólo ha de ocupar de la inflación de los bienes de consumo. La crisis ha sido un aprendizaje intensivo de cómo salvar del colapso el sistema financiero mundial. Y eso lo han hecho los bancos centrales, no las potencias fiscales.
Porque el sistema financiero es inherentemente inestable (Minsky), y la inestabilidad va siempre a parar a la base de liquidez que cada uno mantiene para casar sus ingresos y sus gastos; sean personas, empresas, o bancos, todos tenemos un colchón de liquidez que en tiempos normales "está ahí", no da problemas, salvo que no es rentable. Pero cuando hay movimientos telúricos, ese colchón empieza a secarse, todos empiezan a vender activos para reponerlo y atender a sus pagos. Pero como todos a la vez buscan lo mismo, los activos caen de precio, lo que aumenta el miedo y las ventas, y al final el problema de liquidez y su demanda se convierte en un problema de solvencia. No sé cómo consiguen algunos separar ambos problemas, pero los hay que hablan de: "-no esto es un problema de liquidez, no este es de solvencia..." cuando el problema básico es reducible a uno de liquidez, porque el dinero es un activo que sustituye perfectamente a cualquier otro.
Y el banco central, es decir, el BCE, es el que emite en monopolio esa liquidez que todos demandan y nadie tiene. Y su primera obligación es reponerla hasta que se estabilicen los precios de los activos, se repongan los mercados interbancarios y de nuevo fluya el dinero con normalidad.
Eso el BCE no lo ha hecho. El BCE ha jugado a ser un BCE de juguete, de juego de mesa, y ha seguido metido en una burbuja en la que no existen tales problemas. Él juega con las mismas fichas que Alemania, así que siempre gana. Mientras, los países abandonados por el BCE han quebrado, en parte porque su banca ha quebrado al no estar apoyada por el BCE.
Con lo cual se demuestra que no se puede hacer una unión monetaria si antes no se ha hecho una unión política, la cual, por su parte, es cada vez más imposible: el error del euro ha dividido a Europa más que nunca. El BCE ha emprendido, con el beneplácito de Alemania, una subida de los tipos de interés para moderar la inflación. Esto va a crear más paro, en la zona y en España. No importa: eso no es su taza de té
No hay comentarios:
Publicar un comentario