
Como ven:
- El empleo va de la mano del PIB, lo cual es nornal. El PIB depende de la cantidad de trabajo y de la productividad. No es normal (ni bueno) que, como pasa en los años del boom, el empleo crezca más, porque entonces la productividad desaparece.
- En los años de crisis, hemos perdido un 2,4% de PIB y un 10,4% de empleo. En realidad hemos perdido mucho más, si comparamos la tendencia.
- El PIB parece haberse estancado en un crecimiento nulo.Para recuperar PIB (fuente del bienestar de la que vivimos todos) y empleo, debemos reorientar la economía hacia sectores más productivos y más competitivos. Además, debemos devolver nuestras deudas generadas en el pasado, invertidas en el boom inmobiliario.
Es decir, se necesita incentivar nuevas inversiones productivas, a la vez que dedicamos un trozo de PIB no desdeñable a amortizar deuda. Esto es lo que se llama desapalancamiento (deleveraging), que es lo que está atascando la economía mundial.
Una de dos: se supone que ese desapalancamiento debe ser previo a la recuperación, como proponen algunos (voy a llamarlos liquidacionistas); o, por el contrario, se supone que debe ser consecuencia de la recuperación. Yo creo que debe ser consecuencia, porque si no, se llega a la suspensión de pagos.
Es difícil sino imposible, lograr devolver las deudas (desendeudarse, como dice Rallo) si no generas capacidad de renta para mantener una proporción estable devoluciones anuales/renta.
Ya saben que las Deudas tiene la "funesta manía" de acumularse a partir de un nivel y tipo de interés. Si la deuda empieza a crecer más que el PIB, te metes en zona roja, y tienes que negociar aplazamientos y cancelaciones a cambio de mayor seguridad en el pago. Como los acreedores son muchos, y todos quieren cobrar, es muy difícil acordar mejores condiciones de pago, a no sea que un país o un FMI fuerte se proponga como intermediario con un plan aceptable.
![]() |
Houdini |
Pues ese es el camino que nos ha venido impuesto desde el BCE y la UE: "desendeudate, como sea, me importa un bledo que te mueras de inanición". Es lo que llamo el modelo Houdini, o de compresión (no comprensión). Sin embargo, los acreedores deben saber que es imposible que cobren de esta manera.
Ya se sabe que, pese a los dos rescates de Grecia, es improbable que Grecia devuelva el cien% de la deuda. ¿Entonces? entonces, ahí estamos, tirandillo, hasta que caigamos fritos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario